Centenario de Vicente Ramos

El historiador, poeta, hernandiano y erudito VICENTE RAMOS PÉREZ, nació en Guardamar el 7 de septiembre de 1919. El presente portal lo dirige Ramón Fernández Palmera, correo: ramon.palmeral@gmail.com, con motivo de su centenario. Seminario del 20 al 24 de marzo de 2019 Sede Universitaria Alicante.

sábado, 29 de diciembre de 2018

IIustración de las 18 de las "Elegías de Guadalest" de Vicente Ramos de 1958, por Palmeral




Ramón Palmeral está preparando un libro ilustrado a lápiz 4B de las "Elegias de Guadalest"


PÁG.

 1.-Aquí.................................................       
 2.-Arboles de la aurora...............................
 3.-Mujer apenas...................................       
 4.-Piedra y nada...................................       
 5.-Almendro sobre la muerte...............       
 6.-Ruego.....................................................
 7.-Fuera del tiempo, ella..............................         
 8.-Angel humano............ ...........................
 9.-Imaginemos una isla………………..     
10.-Muerte agrícola......................................
11.-Tal un fruto.....................................       
12.-Hablo de un hombre..............................
13.-Presencia sin memoria....................       
14.-No es un sueño......................................
15.-Les hijos................................................          
16.-Sangre sin amor..............................       
17.-A un nogal………………………..
18.-Haya esperanza……………………



Elegías de Guadalest: Vicente Ramos

Por Ramón Fernández Palmeral

    La edición que manejo es un ejemplar comprado en Iberlibro, tiene las estampillas en violeta de la Caja de Ahorros Provincial. Biblioteca de Alicante con el número 27.346 de 44 páginas. Debe ser de esos ejemplares que las bibliotecas hacen sacas para dejar sitio a otros libros. La Caja de Ahorros de Alicante (CAM) desapareció y hoy es Banco Sabadell. Hoy es una sede de la Universidad de Alicante en el histórico edificio de la calle San Fernando 40, de 1923 del arquitecto Juan Vidal.
    La portada del libro es un cuadro titulado «Guadalest» del pinto alicantino Emilio Varela Isabel (1887-1951). El colofón dice que el libro es premio Alicante de Poesía 1957, y se acabó de imprimir en los talleres de Sucesores de Such Serra y Cía, de Alicante, el 16 de agosto de 1958, con el Laus Deo.
    El problema de publicar obras en editoriales institucionales, en editoriales locales o en auto-publicaciones reside en su baja distribución nacional que conlleva una mínima visibilidad,  con lo cual el lector no ve los libros, no los compra y no los lee, y si a ello le unimos, que las grandes editoriales copan las revistas culturales de la prensa nacional como Babebia o Cultural de ABC, no queda espacio para los libros, llamados de autores desconocidos, puesto que pareciera que por ser desconocidos son obras menores, como si el dicho de Camilo José Cela «No hay genios ocultos» fuera cierto.
    Pero si volvemos al contexto de los difíciles años de posguerra y de la censura franquista del régimen, aprecio que la publicación de poesía en 1578 en Alicante era todo una heroicidad, tal y como le pasó a Manuel Molina con su poemario Hombres a la deriva, (1950) también a Alicante en una editorial local. Los llamados autores periféricos a Madrid tenían el problema de la visibilidad de sus obras a nivel nacional, tanto por las editoriales como por la prensa nacional.
    La composición de las 18 Elegías, debe situarse a partir del año 1954, cuando Vicente Ramos encontrándose conmocionado por el hecho doloroso del traslado de los restos mortales de su madre muerta cuando él tenía dos años) y de su hermana Rosarios  a los siete años de edad, se refugia en su casa veraniega de Benimatell en el valle del Guadalest y compone Destino de tu ausencia y Elegías de Guadalest. Cita el nombre de Guadalest 1 vez en el verso 16 de la Elegía [9] «Imagen de una isla»  que lo califica como en una isla «en el verde silencio del valle» (v.12, Elegía 9). Del que dice, en una sublime metáfora que  es «Castillo y catedral: naufragio del cielo» (V.17.Elegias 19). La palabra muerte la cita 25 veces, vida, 16, y Dios 6 veces, lo que demuestra ciertamente que la obras son las reflexiones de una angustia metafísica un tema que es una aporía...

NOTA
Para leer todo mi ensayo habrá que esperar a que lo termine si Dios quiere para el año 2019

jueves, 27 de diciembre de 2018

"Lengua y Política", por Vicente Ramos. Las Provincias, Alicante, 16, abril 1975

Como el Archivo de Vicente Ramos en Guardamar de Segura no está digitalizado, algún día con tiempo traduciré a window este interesante artículo de Vicente Ramos de 1975, destacando defensor del valenciano frente al catalán y contra los pancatalanistas valencianos. Adevertía de los peligros de catalanizar a los valencianos.  Se está consiguiendo a través de la lengua.


En los párrafos finales escribe:

 "El prodecimiento según vemos, se basaa en la "rutina" en el engañoso aire progresista que le envuelve y en que escritos catalanizantes aparezcan formados -esto es imprescindible- pesi inteligents, porque de no proceder de dentro, la ofensiva sería fácilemte impugnable."

"Periódicos, cátedras, círculos juveniles, etec., son campos muy bien escogidos de los defensores de la Catalunya Gran. Y miestras tanto, eñ secillo y genuino pueblo, que ama de todo corazón lo suyo,lo que le perteneces secualrmente, su via y su gloria, se ve perplejo, inmenso en el juego político de estos sofistas, que uesan los términos de nuestra inexpugnable entidad histórica y la sumisión a una política retrógrada, barrida no hace mucho y sin fundamento científico de ninguna especie".

"Los catalanes de verdad y a los auténticos valencianos [debió escribir levantinos], en vínculos de condrial convivencia, recurso, valenciano, yo, de Alicante, para que entre todos disipemos notablemente las tinieblas que están oscureciendo la limpia mirada de este pueblo de Valencia [quería decir levantinos] que hablando valenciano o castellano, ama fielmente cuanto significa su Reino y nadatiene en contra de ningún principio".
.....................................
En el artículo de Vicente ya se advertía de los peligros de catalanizar a los valencianos, eficientes embajadores de la Gran Cataluña: Catalunya, Levante, Islas Baleares, Rosellón y Andorra.

"Vida al igual que otra cualquiera, se ha ido haciendo con mucha ilusión y no menos trabajo". Vicente Ramos

¡Adios, Don Vicnte, adiós!
Eva María Galán Sempere
Información

Vicente Ramos : testigo de Alicante


Vicente Ramos : testigo de Alicante


Etiquetas
, , , , , , , , , ,


Nacido en Guardamar del Segura el 7 de septiembre de 1919. Pasados los 80 aceptó el ambicioso encargo de realizar la “Historia de la Diputación Provincial de Alicante”, de la que se han publicado seis volúmenes.  La vinculación de Ramos con la institución provincial se remonta al año 1965 cuando se alzó con el I Premio Azorín dotado en aquel entonces con 100.000 pesetas, gracias a su novela “Literatura Alicantina (1839-1939)”.
La prolífica carrera de Ramos como escritor, historiador, ensayista y filósofo le llevó a convertirse en uno de los principales estudiosos de la obra de insignes alicantinos como Gabriel Miró, Miguel Hernández y el propio Azorín.
Gracias al laborioso y minucioso trabajo de Vicente Ramos, Alicante dispone de una gran parte de su historia recogida, legajo a legajo, a lo largo de toda su trayectoria profesional. Fue un hombre de mundo y procuró estudiar y divulgar más allá de la provincia nuestra historia y nuestra literatura. Muestra de ello son sus trabajos sobre Gabriel Miró, de que toma el tema para realizar su tesis doctoral por la Universidad de Valencia tras haberse licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Durante años, de 1949 a 1983, Vicente Ramos fue el director de la Biblioteca que lleva el nombre de insigne autor, y no cejó en su empeño de conseguir para alicante, en 1981, el despacho y la biblioteca personal que el escritor de El obispo leproso dispusiera en Madrid. Además promovió los premios Gabriel Miró y publicó su biografía.
También se ocupó de recoger en sus trabajsos el teatro de Carlos Arniches, de Azorín, de Rafael Altamira o de Miguel Hernández, al que conoció en 1937 y al que admiró siempre, siendo buena muestra de ello la edición que acometió en 1950 de los Seis poemas inéditos y nueve más del genio de Orihuela. Por todo ello fue correspondido en 2006 con la Medalla al Mérito Hernandiano.
El 27 de abril de 1952 fue inaugurada la Biblioteca Gabriel Miró, obra social de Caja Mediterráneo, entonces llamada Caja de Ahorros del Sureste de España. Dos favorables circunstancias concurrieron en su creación: primera, la voluntad expresa de don Antonio Ramos, su Director General y segunda, la aceptación entusiasta y la entrega vital de Vicente Ramos con el proyecto de dotar a la ciudad de Alicante de una gran biblioteca. Un centro radiante de la difusión del nombre y de la obra de Gabriel Miró.
Vicente Ramos es un humanista. Un hombre de vastos conocimientos con una voluntad entregada al servicio de los demás y al avance del pensamiento. En su persona, y en su quehacer de bibliotecario pleno, que va más allá y deviene él mismo en “creador” de libros, concurren todas las virtudes que Ortega y Gasset expresara como propios de la misión del bibliotecario en una fértil conferencia dictada en 1935.
Vicente Ramos ha sido el alma de la biblioteca Gabriel Miró por espacio de 31 fértiles años en el decurso de los cuales, la biblioteca alcanzó su madurez. Muchos han sido los logros obtenidos por su laboriosidad y muchas las vivencias compartidas por quienes tuvieron la fortuna de trabajar a su lado.
Vicente Ramos se ha distinguido siempre en su quehacer como bibliotecario, desde su función más elemental como “guardián de libros” hasta la actual de dirigir al lector, reduciendo su dificultad y exonerando de esfuerzos inútiles al hombre curioso o al investigador, que a ellos acude en busca de conocimiento y fértil diálogo, con las ideas de los que le precedieron.
Como fruto el más granado, hasta el momento, de toda una vida dedicada, entre otras mil ocupaciones, a la “evocación de Sigüenza”, D. Vicente Ramos nos ha legado su imponente Vida de Gabriel Miró (Alicante 1996) que, con sus 800 páginas en 4º, está justamente considerada como “la” biografía de Miró. Ya nunca se podrá hablar de “Sigüenza” sin contar con la obra de D. Vicente Ramos, obra para todas las estaciones, obra para la eternidad.
Falleció el 2 de junio de 2011 en Alicante

NOSOTROS LOS LEVANTINOS



Por Ramón Fernández Palmeral

Oirás a un sevillano, malagueño o granadino decir que es andaluz, o a uno de Lugo o de Orense decir que es gallego, o a un bilbaíno decir que es vasco, o uno de Barcelona decir que es catalán; pero nunca jamás oirás decir a un alicantino  que es valenciano. Este mal trago se debe al error del Estatuto de Autonomía al nombrar Comunidad Valenciana, denominación que no es integradora, porque la Autonomía Valenciana debió llamarse Autonomía Levantina, que es integradora de: Castellón, Valencia y Alicante.
   El territorio de la comunidad actual coincide en «su mayor parte» con el del antiguo e histórico del Reino de Valencia, reino creado dentro de la Corona de Aragón por Jaime I el Conquistador,  rey de Aragón y conde de Barcelona, que abarcó desde la reconquista de Valencia en 1238 hasta 1707 año de la derrota la batalla de Almansa, en que, con la promulgación de los Decretos de Nueva Planta para los reinos de Aragón y Valencia sus instituciones fueron abolidas. A finales del siglo XIX se conocía como Región Valenciana a partir del Estatuto de Autonomía de 1982 el término de «Comunidad Valenciana» se ha extendido y popularizado. También se usa Valencia, aunque este último puede llevar a confusión con la ciudad y la provincia homónimas.
   Las diferencias lingüísticas en Alicante no son ni casuales ni por olas de inmigraciones, sino que derivan del tratado medieval  de Almizra en 1244 entre las fronteras pactadas entre aragoneses y castellanos. El Tratado de Almizra lo firmó el rey aragonés Jaime I el Conquistador y el infante castellano Alfonso, hijo de Fernando III y posterior rey Alfonso X el Sabio que también tenía Murcia. Por ello, media provincia al sur de Biar (Alicante) habla castellano desde hace ocho siglos y la otra mitad al norte habla valenciano, que no catalán. Actualmente, por la temida «contaminación política de la izquierda» de la que tanto habla nuestro historiador Vicente Ramos, se ha impuesto el estudio y uso obligatorio del valenciano en las escuelas y universidades de Alicante, al menos oficialmente, pero contra natura histórica.
   Por eso digo que para una mejor y progresiva identidad regional y comunitaria de integración, nosotros los Levantinos (Castellón, Valencia y Alicante), deberían votar en referéndum el cambio de la denominación de nuestra Comunidad. Entre los levantinos han surgido dos corrientes político-sociales como el blaverismo y el fusterismo.
    Dos posicionamientos opuestos, porque el blaverismo es opuesto al nacionalismo valenciano o fusterismo que deriva hacia el pancatalanismo o pro-catalana e integración o reunificación independiente de los llamados países catalanes: Cataluña, Levante y Baleares. Por ello, cuando hablo de nosotros los levantinos nos entendemos mejor de que al decir valencianos. El fusterismo deriva de la tesis del escritor valenciano Joan Fuster (escribía en catalán) la intelectualidad y de los universitarios de la década de los 60​ por su componente claramente antifranquista, que a su vez contagiará a toda la izquierda política a favor del pantacatalanismo del regionalismo valenciano. Cuando Juan de la Cruz Fuster Ortells (valencianismo su hombre por Joan) publica en 1962 su ensayo Nosaltres, els valencians argumenta las claves del nacionalismo valenciano, y encuentra en Alicante a un gran opositor, a Vicente Ramos quien siempre defendió en Unión Valenciana, a una Comunidad dentro de España y no nacionalista y tendente al secesionismo como ocurre hoy día en Cataluña. En 1983 a Joan Fuster le fue concedida la Medalla d'Or de la Generalitat de Catalunya.
     Por ello propongo que desde ya digamos levantinos y no valencianos.

¿Qué es el alicantinismo y la alicantinidad?

¿Qué es el alicantinismo y la alicantinidad?


    Tras la publicación de mi carta al director sobre el “menfotismo alicantinos” en el diario INFORMACIÓN del 1 de actual (2013), he recibido varias quejas y comentarios sobre mi falta de escrúpulos sobre nuestra identidad alicantina. Sin embargo, nadie me habla de lo positivos que somos o de la identidad colectiva que tenemos. El alicantólogo por excelencia don Vicente Ramos escribió que el paladín del alicantilismo fue el poeta José Mariano Miligo Inglada, nacido Alicante en 1859, pero se quedó sólo en amor por la “millor terreta del mon”. Otro alicantólogo como Lorenzo Carbonell dijo durante la II República: “Nuestro alicantinismo, ha de ser colectivo y de dignidad, de emancipación de este pueblo, dominado por el intrusismo que ha ido anulando su personalidad”. Siguiendo estas ideas  de ahcer patria Vicente Ramos quiso fortalecer nuestra identidad creando el alicantinismo y la alicantinidad que fracasó. En 1980 formó parte de la Asociacio Defensora dels Interessos Alicantinos (ADIA), intentó crear  partido Unión Provincial Alicantina. El alicantinismo es una entelequia, una utopia, no existe. Se ha quedado en un cajón de sastre al que acuden algunos políticos para recordarnos cuales son nuestras necesidades y carencias en vísperas de elecciones.
 El alicantismo se reduce a Alicante ciudad, puesto que los de Elche, Vega Baja, Elda-Petrer y los del Vinalopó, como alcoyanos y Marina Alta no se consideran alicantinos. Desde el tratado de Almizra de 1244 estamos divididos en la cuestión lingüística: valenciano y castellano. Somos un puzzle de residentes de manchegos, castellanos, murcianos, asturianos y extranjeros. Nuestro equipo de fútbol señero se llama Hércules. Mi pregunta es: ¿Cuál es nuestra identidad, nuestro  nacionalismo alicantinismo?, que tanta falta nos hace. Nosotros no nos sentimos valencianos, aunque administrativamente pertenezcamos a la Comunidad Valenciana desde las Autonomías 1978. Valencia nos ignora como ignora a Castellón. La provincia de Alicante desconoce su poder. Somos la cuarta en población. Superamos por habitantes a Asturias, Aragón, Baleares, Extremadura, a Murcia, a Navarra y a Cantabria y no digamos a la Rioja. 
En el Estauto dre 1982, debió decir Comunidada Levantina y no Valenciana, así es más integradora, y  máss descentralizada de Valencia capital. 
Vicente Ramos era blavacista contrario la fusterismo del nacionamlismo valenciano.
Ramón Fernández Palmeral 

Blaverismo contra Fusterismo. Ramos era blaverista

El blaverismo deriva de la palabra azul del franja azul de la bañera Valencia (blava). Está corriente distingue que los valencianos no somos catalanes, por ello el valenciano no es catalán, con comparten la misma lengua aunque se le parezca. No quieren integrarse en los paisanos catalanes, son españolista. Mayor mente en Valencia capital, ya que los alicantinos defendemos la alicantinidad de Vicente Ramos, en un proyecto fracasado la Unión Democrática Alicantina, nacida en la Transiocion.
El futurismo deriva la idea del escritor Joan Fuster, de su libro Nosotros los valencianos, que es pantacatalanista o protagonista, es decir que somos casi catalanes. Está idea esta cercana a la de un nacimiento del nacionalismo valenciano, hoy Bloc.
Por ello futurismo y blaverismo están enfrentados.
Vicente Ramos, políticamente era más galerista, pero pensaba como hoy el partido Popular, una autonomía valenciana, no una Valencia independiente, sino una Valencia integrada en España.
Cuando un alicantino oye decir somos valencianos piensa que no hablan de él, la segregación mental existe por culpa de centralismo valenciano.

miércoles, 26 de diciembre de 2018

Carta de desestimación de la publicación de "Historia parlamentaria de Alicante por la Diputación.

   No todo fueron vinos y rosas en la etapa intelectual de Vicente Ramos, se creó muchos enemigos políticos, puesto que al presidir Unión Valencia coaligado con Alianza Popular de Fraga Iribarne en el Congreso de los Diputados, donde estuvo la legislatura 1982-1986, se le consideraba y lo era un político de los llamados de derecha conservador, y tenía en contra a los políticos valencianos de izquierda, en su mayoría procatanalistas  o pantacatalanista y nacionalista valencianos, por ello habló de la "contaminación política en la educación y la Universidades". Entra las medida de esta nacionalismo incipientes valenciano está la enseñanza obligatoria del valenciano en las escuelas.  Puesto que Ramos no era nacionalista valenciano, y quería una Autonomía Valencina dentro de España. Uno de  los caminos o vías del nacionalismo en la imposición de una lengua como ha sucedido y sucede en Cataluña, en un proyecto iniciado hace años por Jordi Pujol, y así están ahora, enfrentados y al borde de una guerra civil entre independentistas y constitucionalistas. El visionario Ramos era lo que quería evitar en el rey de Valencia. Por ello, Vicente Ramos, siempre apostó el por Alicantinismo, tendencia que se ha ido perdiendo en favor de Valencia, y Alicante es, hoy día, una sucursal  agraviada.

   Por ello  cuando Vicente, terminada su periodo de diputado (dimitió por discrepancias entre los unionista valenciano) acude en Navidad de 1986 con su mujer, sin cita previa, a la Diputación de Alicante  para ver al presidente que era el socialista Antonio Fernández Valenzuela, a quien conocía de la etapa de impresor cuando encuadernaba libro para la Biblioteca Gabriel Miró, de la Caja del Sureste.
No solo no lo recibe sino que le dan cita para para mediados de enero de 1987, llega con un cartapacio del índice del proyecto de libros Historia Parlamentaria, Política y íObrera de la provincia de Alicante, y lo pasa por el Registro de Entrada y el 14 de mayo de 1987, le llega una carta (arriba copiada) que le deniegan  y desestima la ayuda solicitada, por "habida cuenta que no existe consignación presupuestaria que permita llevar a cabo la mencionada edición. Firmado el Secretario General". Al final Ramos decida publicar por su cuenta el libro en 4 tomos.

Como siempre desde la izquierda valenciana se temió lo del pantamurcianismo: Alicante, Murcia y Almería, la propia Caja de Ahorros (emblema de Alicante con don Antonio Ramos Carratalá y Román Bono), de la que Vicente era empleado y bibliotecario, cambió el nombre por Caja de Ahorros del Sureste por el de Alicante, y luego por Caja de Ahorros del Mediterráneo, para llegar a desparecer y  vendida por 1 malto € al Banco de Sabadell, que ha liquidado las obras sociales y la propia Biblioteca Gabriel Miró, con un ERE, es decir que la identidad alicantina ya no existe, esa por la que tanto luchó Vicente Ramos Pérez.

Ramón Palmeral

Concesión de la Medalla de Oro de la Provincia de Alicante a Vicente Ramos 30-05-1997

Miguel Valor le impone la medall de oro a Vicente Ramons en presencia de Julio de España

                                   (En la foto:Vicente Jose, Vicente Ramos, Noly, Manoli Moya)

La petición de la concesión de la Medalla de Oro de la Provincia  la formuño Martínez Aguirre en Información en 23 de marzo de 1993.
 Hubo una comisión para homenajear a Vicente Ramon el 7 de mayo de en el restaurante Sorell.
Compuesta por:
Alfredo Gómez Gil, presidente, y por los integrantes: David Aranda,



La avenida del Historiador Vicente Ramos se rotuño en junuio de 2002

Poemas "Destino de tu ausencia" de Vicente Ramos, dedicado a Gaspar Peral Baeza


A Gaspar, este libro de otro amigo común, rescatado de las crueles garras del olvido. Con mi cariño y amistad. Alicante, 15-X-2004

Homenaje a Vicente Ramos en El Corte Inglés, 2 de noviembre de 2011



Ramón Palmeral junto a la familia de Vicente Ramos, en el homenaje que le ofrecieron a los 5 meses de su fallecimiento en Ámbito Cultural de El Corte Inglés, por Tomi Duarte, Carmen Verdú, Sonia Castedo y Joaquín Santo Matas.



VER MÁS FOTOS, VIDEO Y REPORTAJE

En la tarde del 2 de noviembre 2011, cinco meses después del fallecimiento de historiador, polígrafo y poeta Vicente Ramos Pérez, el Círculo de Arte Alicantino que dirige Tomy Duarte, le ha dedicado un recordatorio y homenaje en Ámbito Cultural de El Corte Ingles, con intervención primero de la presentadora y moderadora Tomy Duarte que hizo una semblanza de Vicente Ramón y de los ponentes de la mesa, donde estaban Sonia Castedo, alcalde de Alicante; Carmen Verdú, alcaldesa de Guardamar de Segura; y de Joaquín Santo Matas, historiador, literato y polígrafo.

Por orden de intervención habló primero Carmen Verdú que hizo un repaso el legado depositado por Vicente en Guardamar del Segura -su pueblo de nacimiento en 1990- tras unos años de inactividad por fin se inauguró hace unos años el Centro de Investigaciones que lleva su nombre en lo que es hoy la Casa del Médico, con intenciones de que el Centro se convierta en un lugar obligado para investigadores alicantinos.

Seguidamente le tocó el turno el ponente Joaquín Santo, con el título de "Vicente Ramos en cuerpo y alma. Vivencias y ausencias" quien hizo una aproximación a la biografía del homenajeado, de quien era amigo personal. Nos introdujo en la afiliación a la CNT de Vicente y de su anarquismo filosófico -no violento-, para seguir hablando de la relación de Vicente con los literatos Alicantinos o Lucentinos: Azorín, Gabriel Miró, Miguel Hernández, Figueras Pacheco y otros. Por la brevedad del tiempo no se puedo extender, nos comentó que cuando Vicente tenía 83 años acometió la Historia de la Diputación de Alicante, obra inconclusa que por su enfermedad no pudo terminar. En fin una magistral conferencia.

Finalizó el acto, como por protocolo le corresponde a Sonia Castedo, que empezó citando a Camus, penetrando en la filosofía y en la cualidad humanas y excepcionales de Vicente.

Se cerró el acto con un clamoroso público y amigos que llenaba la sala, e incluso algunos se quedaron de pie y otros se tuvieron que ir por falta de espacio.

Hubo fotos familiares para hijos (hijo e hija) y nietos junto a los ponentes. Por enfermedad no puedo asistir  Manolita, la viuda de Vicente. Y  no faltó Olga Maciá su gran colaboradora desde hace diez años en asuntos de ordenadores, correspondencia y ordenación de su muy voluminoso legado.

Por Ramón Fernández Palmeral

Primeros meses de la Guerra Civil en Alicante

    Primeros meses de la Guerra Civil en Alicante Como Valencia no se sublevó, Alicante tampoco 20 febrero 2024, Ramón Fernández Palmeral (O...