Centenario de Vicente Ramos

El historiador, poeta, hernandiano y erudito VICENTE RAMOS PÉREZ, nació en Guardamar el 7 de septiembre de 1919. El presente portal lo dirige Ramón Fernández Palmera, correo: ramon.palmeral@gmail.com, con motivo de su centenario. Seminario del 20 al 24 de marzo de 2019 Sede Universitaria Alicante.

jueves, 7 de noviembre de 2024

EXÁGESIS al prólogo de Vicente Ramos en "Con las manos alzadas", de Consuelo Jiménez de Cisneros

 

                 (Los poetas Vicente Ramos y Manuel Molina con Manolita Moya, en 1956)

EXÁGESIS al prólogo de Vicente Ramos al poemario Con las manos alzadas, de Consuelo Jiménez de Cisneros (Pp 17-19) de la primera edición de 1977, Caja de Ahorros Provincial. Diputación de Alicante.

 Por Ramón Fernández Palmeral

1) El primer párrafo de prólogo, Vicente Ramos se identifica como rilkeano, es decir apelativo del gran poeta austriaco en legua alemana Rainier Maria Rilke (1875-1926), cuando escribe:  

El principio rilkeano de que poesía es experiencia tanto en el hecho determinante del contenido como en la posibilidad liberadora de la forma en el tiempo concreto, a la vez que el verso se descarga de artificialidad. Vía de la naturaleza.

En esta frase, en mi opinión un poco galimatías, Vicente quiere demostrarle a la neófita poeta que él es el prócer, el maestro. Lo cierto es que si lo era y además fue seguido de Rilke como demuestra en su poemario titulado Las Elegías de Guadalest, a imitación de Las Elegía de Duido. La sierra de Aitana fue como el retiro espiritual de Vicente con casa de verano en Benimantell (Valle de Guadalest), como antes lo hicieron Óscar Esplá, Gabriel Miró, Bernácer, y esporádicamente el pintor Emilio Varela. En cambio Rilke escribiría su obra maestra iniciada invitado por la princesa Marie von Thurn und Taxis, entre octubre de 1911 y mayo de 1912, cuando el poeta pasaba por una depresión

Hecha esta breve afinidad y justificación de citar Vicente a Rilke como nota de distinción y cultismo, el párrafo se resume en que el poeta se nutre de su experiencia personal porque la poesía es una verdad, un sentimiento de lo vivido. Y es que, en una ocasión, le dijo Rilke a su editor, ante la pregunta de que no entendía Las elegías de Duino (Son surrealistas o poesía automática)  Rilke le respondió:  “La poesía no es escribe para que se entienda sino para que se sienta”. Entiendo que en esta línea iban los consejos de Vicenta a Consuelo que tenía entonces 21 años. En el sentido de que la poesía es un camino y como tal se dicta en el espíritu del poeta, unas veces será liria de exaltación de la belleza, y otras, de la experiencia del infierno de los mundos interiores, como la depresión del poeta, y con la consecuente de la incomprensión de su lenguaje.

2) El segundo párrafo  se refiera a la juventud de la poetisa, Consuelo tenía 21 años, y la define con  "su iluminada juventud". Estaba progresando "fructificando con evidencia líricas". Aunque no era su primer poemario venía apretando fuerte con evidente desparpajo, como para juntarse con poetas como Manuel Molina Rodríguez (1917-1990) y el propio Vicente Ramos (1919-2011).

 3) El tercer párrafo continua con la idea de del “camino de libertad” en fu firme quehacer literario, porque evidentemente no solo es un camino del progreso humano sino del “ejercicio artístico”. Evidentemente sin libertad creadora no se puede avanzar no en literatura, creación artística no en progreso humano, es condición sine qua non, no podemos avanzar con las cortezas viejas del pasado mediato o antiguo. Vicente califica Con las manos alzadas como “el espíritu liberado”.

4) En el cuarto párrafo incide en la “alegría para cuantos hemos nacido es tierras” de escritores y poetas y nombra a tres emblemáticos autores como Azorín (José Martínez Ruiz), Gabriel Miró y Miguel Hernández, y elogia a Consuelo Jiménez de Cisneros por profundizar en la “esfera de los real”, por se también Alicante la cuna de la joven y despierta autora llena de fuerza y sensibilidad, por detenerse creadora en el ser de sus orígenes mediterráneos, de luz y de buenas letras.

5) en el quinto párrafo destaca Vicente Ramos los poemas de un “libro alicantino”, no solo por los temas o materias que trata, sino también “por las calidades estilísticas, formada y desplegada en la peculiar atmósfera sensible”. No olvidemos que Vicente es el inventor de la “alicantinidad”, como algo intrínseco en el alicantino y de lo alicantino como idiosincrasia peculiar de una zona triangular esencia del Levante español, puesto que Ramón  siempre  defendió que nuestra región autonómica se llamara Levante y no Valencia, para que Alicante no perdiéramos identidad. Cita versos de Consuelo, destacando la bella metáfora  de “y se hizo niño y el mar en nuestras manos” (v. 4 del poema “Recuerdo infantil” pg 26).

6) En el párrafo sexto escribe Ramos que el proceso humanizador alcanza la poesía de Consuelo “en la más honda tradición alicantina en este sentido”. Apunta los nombres de cuatro destacados alicantinos como Gabriel Miró, Julio Bernárcer, Eduardo Irles y Juan Sansano. Porque Alicante y su provincia es luz y mar “la ola luminosa/ donde resbala el cielo” (estrofa sexta del poema: “El Postiguet de noche” pg, 55).

7) En el párrafo séptimo, se destaca la “mediterránea melancolía” de la autora en poemas como “Vendedor de jazmines”, “Parque del Portal de Elche”, San Nicolás, las ocho de la tarde, día de labor” o “Panteón de Quijano”, definidas con sutilezas y cita la estofa “Soy el ángulo de este parque público…” que corresponde a la estrofa primera del poema: “Parque del Portal de Elche” pág. 44). Absorta en este emblemático jardín junto a la  popular Rambla de Méndez Núñez, la autora se sienta en un banco junto a una persona desconocida y se interioriza mística y lírica.

8) El octavo párrafo es síntesis de lo resumido en este Con las manos alzadas, manos en busca de cielos y libertad, donde expone “Lo costumbrista, trascendido de ternura y ansias de vuelo metafórico trasmuta la anécdota en símbolo, fundamento el más valioso, a mi juicio, de este libro…”. Piensa Vicente que el nombre de Consuelo se funde con otros autores alicantinos como Oscar Esplá, Azorín, Carlos Arniches, Gabriel Miró, Miguel Hernández, y con los escultores Vicente y Daniel Bañuls.

9) Y por último como espejo de una libre sensibilidad traba en su versos pueblos como Agosto “barro de vida·, Benidorm “invierno pálido” y Elche “ gozoso de la universalidad de su Dama. Cierra Vicente su prólogo con tres palabras. “Versos bellos entrañables…” y con tres puntos suspensivos, sugiriendo que podría ampliar su elogios.

 

Ramón Fernández Palmeral

Alicante, 9 de noviembre de 2024

 

..........

1) Autor de Exégesis de la Elegías de Duino, Amazon

-Hermenéutica de la de Elegías de Guadalest de Vicente Ramos

viernes, 2 de agosto de 2024

Relación de falangistas de la Vega Baja fusilados por intentar salvar a Jose Antonio Primo de Rivera preso en Alicante

 

 

LA PRISIÓN DE JOSÉ ANTONIO EN ALICANTE COSTÓ LA VIDA DE MUCHOS ALICANTINOS

He aquí su respuesta de Eduardo Rubio Funes ,capitá de la Guardia de Asalto de Alicante: 

"Como delegado de la Unión Militar Republicana Antifascista de Alicante, sabía que la mayor parte de los jefes y oficiales de aquella guarnición no eran afectos al Gobierno de izquierdas (de la República), formado en febrero de 1936. Cuando el Gobernador Civil, en la noche del 17 de julio, me notificó (entonces, era yo capitán de Asalto en aquella capital) que tenía noticias de que en África (Guarnición en el Protectorado de Marruecos) se habían sublevado los militares, me puse a su disposición y le informé de los jefes y oficiales con los que podíamos contar para todo. El día 19 surgieron algunos incidentes que se sofocaron con toda rapidez con la ayuda del pueblo antifascista (En la versión de Glicerio Sáncjez Recio dice qué también participó la Guardia Civil a las órdenes del Gobernador Cicivil Francisco Vasdés Casas). En días sucesivos, se fueron adoptando medidas severas contra los enemigos de la República, logrando detener a todos los complicados en el movimiento subversivo". (En Avance de Alicante de 24 de diciembre de 1938)

 Los facciosos de falangisats habían salido de Callosa de Segura, Orihuela, Rafal, Crevillente. . . (pensando que Alicante se había sublevado y por lo tanto no había peligro algunos para liberar a José Antonio). La recluta en los pueblos  de la Vega Baja fue hecha por Antonio Maciá — hermano José María del jefe provincial de Falange, encarcelado—,  y por Antonio  Piniés Roca de Togores, Barón de la Linde en Orihuela y Carlos Senén.

En la noche del sábado 18 de julio de 1936, los callosinos, temerosos de una posible acción izquierdista, se concentraron en la finca de los hermanos Torres; horas después, ya de madrugada, se refugiaron en los Estanislaos. Sobre la media mañana del 19, Antonio Maciá trasladó a los conspiradores las órdenes de su hermano -encarcelado- y de José Antonio Primo de Rivera, a quienes acababa de ver en la Prisión Provinicial de Alicante. Y les dijo que habían de presentarse en el Cuartel de Alicante para recibir armas e instrucciones, tendentes a la liberación de los jefes y ocupación de la ciudad (no exactamente porque llevaba algunas  armas y se trasladaron en dos camiones, uno de ellos e averió en el camino cerca de Aguamarga a la altura del cuartel de Carabineros). 

Entonces, el grupo marchó a la finca denominada "La Torreta", en la carretera a Alicante por la Marina, de donde, con armas y brazaletes rojinegros, emprendieron el viaje hacia la capital. Eran poco más o menos las seis de la tarde del 19. Tras el coche, conducido por Vicente Manresa y ocupado por Antonio Maciá, Francisco Alonso y Pelayo Zaragoza,salieron dos camiones: uno llegó hasta el Barranco de las Ovejas; otro, a causa de avería, se vio precisado a detenerse antes. Los ocupantes de éste acamparon, y, al conocer la avería de los del primer camión, se dispersaron.


El coche, conducido por Manresa, penetró en la capital, y sus ocupantes, confusos, buscaron donde esconderse. Enrique García Gallud nos ofrece relación completa de cuantos se dirigieron a Alicante en aquella tarde dominguera de julio:

1.-Francisco Parras Martínez (delegado de Sindicatos), 

2.-Manuel García Martínez,

3.- José María Alcaraz, 

4.-Francisco Girona Escarbajal, 

5.-Francisco Ortuño Pertusa,

6.- Francisco Espadas Ortega, 

7.-Jesús Samper Guirao,

8.- Manuel López Mellado, 

9.-Antonio Ballester Sánchez, 

10.-Andrés Torres Cam-pello, 

11.-Diego Cuadrado Rubio,

12.-Antonio Rodríguez Aguijar, 

13.-Antonio Grau Pertusa, 

14.-Manuel Avila Aguilar, 

15.-Manuel Gráu Pertusa, 

16.-José Guillén Bernabeu, 

17.-Miguel Marco Zaragoza, 

18.-José Riquelme Seva, 

19.-Juan Alcaraz Butrón, 

20.-Nicanor Manzano Paya, 

21.-Manuel Pertusa Pastor, 

22.-José Maciá López, 

23.-José Herrero Bernabeu,

24.- Filomeno Martínez Escarbajal

25.- Antonio Bernal Romero. 

Todos ellos, pertenecientes a la ejemplar y legendaria Falaneg de los JONS de Callosa de Segura.


Igual suerte corrieron los integrantes de un grupo de Falange de Rafal, que, con su animoso jete local:

26.- Trinitario Seva Valero,

27.- Francisco Rodríguez Cruz,

28.- José Rodríguez Cruz, 

29.-Manuel Rodríguez Cruz,

30.- Pedro Llopis Escolano, 

31.-José García Valero, 

32.-Antonio Rodríguez Salinas, 

33.-Francisco Tafalla Martínez, 

34.-Antonio Murcia Martínez 

35.- Cayetano Griñán Baeza.

(Páginas 89 y 90 del libro La Guerra Civil en la Provincia de Alicante, de Vicente Ramos, 1974)

Mas tarde, otros más fueron detenido serían fusilados el 12 de septiembre de 1936 un total de 52 jóvenes de la Vega Bajas, sin juicio justo ni abogados defensores.

Tres tomos "La Guerra Civil en la Provincia de Alicante" de Vicente Ramos, portada de Gastón Castelló



 Esta obra son tres tomos, la portada es de Gastón Castelló en la misma para los tres tomos.

Autor. Historiados Vicente Ramos Pérez. Ediciones Alicantinas de 1974

Esta obra de historia en la Provincia de Alicante es un deuda impagable con Vicente Ramos Pérez, nacido en Guardamar del Segura Alicante, el 7 de septiembre de 1919, vivió y padeció la guerra civil.

Es una gran y completa recopilación de nombres de personas que participaron desde la Preguerra, en las luchas preelectorales, has años de represión franquista.

Es una pena que este libro no se haya reeditado con índice onomástico. Los libros que quedan en librería de viejo o usados, tiene un precio muy elevado.

Datos aportados por Ramón Palmera

El índice se divide:

A.-PREGUERRA (La lucha electoral)

     1).- Política en la capital

     2).- Politica en la Provincia

     3).- Programas y propagandistas

     4).- Las lecciones

     5)-  Después de la elecciones

2.-LA GUERRA

    1).-El Alzamiento

         a) En Alicante

         b) En Alcoy

    2).-La Capital (julio-diciembre , 1936)

        a) Las milicias antifascistas

        b) Fuerzas regulares

        c) Expectación extranjera

        d) El terror

        e) Los bombardeos de 1936

        f) El Consejo Municipal

        g) Economía

        h) Polítítica

        i) Tribunales de la revolución

        j) Sanidad y Benfiencia

        k) La Cultuera

    3).-La Provincia (julio.diciembre, 1936)

3.-APÉNDICE

     22.-Tierras cultivadas

     28.- Industrias incautadas

4.-LÁMINAS

   Lorenzo Cabonell, alcalde republicano de Alicante desde abril de 1931, suspendido en 1934, repuesto en 1936.

   Álvaro Botellas, Presidente de la Diputación.

   Joaquín Chapatrieta, diputado de Cortes

   Rafael Alberola, ex-dipitado a Cortes.

   Carlos Esplá, Diputado a Cortes

    Eliseo Gómez Serrano. Diputado a Cortes

   Juan Torres Salas, Diputado a Cortes

   Rodolfo Llopiz, Diputado a Cortes

    Eusebio Escolado, Diputado a Cortes

   Juan Jose Cremades, Diputado a Cortes

............................

Datos revisados el 1 de agosto de 2024


martes, 20 de febrero de 2024

Primeros meses de la Guerra Civil en Alicante

 

 

Primeros meses de la Guerra Civil en Alicante

Como Valencia no se sublevó, Alicante tampoco

20 febrero 2024,

Las pasiones políticas, el genio literario, la vitalidad cultural, el idealismo individual, la generosidad de todas las clases españolas estaban en pleno apogeo en el año 1935.

                                (Gabriel Jackson: «La República española y la guerra civil», 1976)

Estamos de acuerdo con una Ley de Memoria Histórica en España, ahora convertida en Ley de Memoria Democrática partidista (ambas leyes saltaron por encima de la Ley 46/77 de Amnistía, durante la Transición), que investigue y esclarezca todo lo que sucedió, tanto en un bando como del otro, donde las chekas, los paseos, las sacas de presos o como los fusilamientos de Paracuellos del Jarama (entre ellos el de Pedro Muñoz Seca) que estaban a la orden del día en zona republicana. Nos preguntamos, sin embargo: ¿cuál ha sido el interés de estas dos leyes de Memoria, sino la de echar más leña el fuego de la memoria colecsxtiva? No ha sido para esclarecer toda la verdad de quiénes fueron los autores intelectuales, cuando, hoy, en 2024 a la gente joven le importa un bledo lo que sucedió en nuestra Guerra Civil hace 88 años. O leyes dictadas por los que perdieron la guerra (toda la izquierda) amparan ahora derribar las cruces de los «Todos los Caídos» incluida la del Valle de los Caídos en Cuelgamuros, como si la memoria del periodo franquista o de Azaña se pudiera borrarse de nuestra Historia, es decir, como si nunca hubiera sucedido...

Seguir leyendo en la revista Meer/Internacional

EXÁGESIS al prólogo de Vicente Ramos en "Con las manos alzadas", de Consuelo Jiménez de Cisneros

                   (Los poetas Vicente Ramos y Manuel Molina con Manolita Moya, en 1956) EXÁGESIS al prólogo de Vicente Ramos al poemario ...