Centenario de Vicente Ramos

El historiador, poeta, hernandiano y erudito VICENTE RAMOS PÉREZ, nació en Guardamar el 7 de septiembre de 1919. El presente portal lo dirige Ramón Fernández Palmera, correo: ramon.palmeral@gmail.com, con motivo de su centenario. Seminario del 20 al 24 de marzo de 2019 Sede Universitaria Alicante.

viernes, 6 de septiembre de 2019

Hoy 7 de septiembre se cumple el centenario del nacimiento de Vicente Ramos

Llueve en Alicante el 7 de septiembre de 2019



              Que mayor homenajes para Vicente Ramos que hoy 7 de septiembre de 2019, se cumple el I centenario del nacimiento del intectual, político, escritor y poeta alicantino que, un día como hoy que llueve desde esta madrugada, es como un saludo de los cielos para un hombre cabal.

Vicente Ramos Pérez, nació el 7 de septiembre de 2019 a las 5.30 de la mañana en Guardamar del Segura (Alicante).

 Artículo para Diario de Alicante:

Hoy se cumple el I centenar del nacimiento del intelectual alicantino Vicente Ramos

Un destacado e importante intelectual alicantino que se ha quedado sin celebrar un Congreso en su memoria por las instituciones oficiales, sin una razón convincente.

Ramón Palmeral


El políglota alicantino  Vicente Ramos Pérez nace a las 5.45 horas del 7 de septiembre de 1919 en la calle Ingeniero Mira de Guardamar del Segura (Alicante), hijo de Vicente Ramos Cánovas, juez de paz y propietario, y Rosario Pérez Aldeguer, hija de propietarios fallecida sobre 1922, cuando Vicente tenía unos dos años y quedó huérfano de madre. Su hermana Rosario fallece también a los siete años de edad.
Su padre contraerá segundas nupcias en 1927 con Joaquina López Gil (profesora en Novelda), quien sería su segunda madre y un gran apoyo. Será en iglesia San Pedro Apóstol de Novelda donde hará la Primera Comunión, por ello decía que era hijo «eucarístico de Novelda». Tendrá una hermana de padre Pilar Ramos López.
 El traslado de su segunda madre a Alicante (1934) le anima a matricularse en el Instituto Joaquín Costa, donde entablará amistad con los que se convertirían en destacados personajes de la sociedad e intelectualidad alicantina.
 En 1929 llegará a sus manos el volumen Superrealismo, de Azorín (una de las obras más complicadas sintácticamente azorinianas), y con las lecturas de Salgari y Julio Verne.
 He de destacar que Vicente Ramos es la memoria de Alicante, le debemos las biografías de Gabriel Miró, Miguel Hernández, Azorín, Arniches, Figueras Pacheco, y alcaldes como Lorenzo Carbonell, o la de Antonio Ramos Carratalá que como presidente de la Caja d Ahorro del Sureste impulsó la Biblioteca de Gabriel Miró en la calle Terol, designando como director a Vicente Ramos desde 1952, hasta su jubilación en 1983. Carratalá gestionó también la compra de la Casa-Museo de Azorín en Monóvar, y nombrando a Vicente en 1971 como su directo. También es autor de una obra monumental 4 Tomos, de la Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. Para hablar más ampliamente de Vicente Ramos os adjunto una breve biografía.
Sus visitas a la Biblioteca Provincial le valdrían para sumergirse en las teorías enunciadas por los grandes pensadores del anarquismo filosófico. En diciembre de 1936 se afilia a Unión Republicana, aunque aquello era más bien una tertulia literaria, donde conocerá a Manuel Molina. Durante la guerra civil ejercerá como practicante en sanidad. Entre sus visitas a la Biblioteca Municipal, el archivero y editor Eduardo Irles y Garrigós le insta a leer a Gabriel Miró y le regala un ejemplar de La novela de mi amigo. Ingresa en el antiguo Ateneo, donde gracias a Manuel Molina conoce a Miguel Hernández el 21 de agosto de 1937.
Tras la guerra civil, junto con Rafael Azuar, Manuel Molina, Reolid y Francisco García Sempere escriben Testimonios, ilusiones y desilusiones de la guerra, y publicarán la primera revista literaria que surge en España tras la contienda, Arte Joven, de un solo número.
 En 1941 conoce en el Casino de Alicante a Manolita Moya García, la que será su mujer en 1943, y madre de sus dos hijos Vicente José y Manuel del Rosario. Ese mismo año comenzará las clases en la Universidad Central de Madrid, licenciándose en Filosofía y Letras en 1943. Junto con Manuel Molina y Rafael Azuar lanza la revista Intimidad Poética y la colección de libritos Leila. También fue poeta con dos obras premiadas y fundamentales Destino de tu ausencia, 1957 y Elegías de Guadalest, 1958 con inspiración del gran poeta checo Rainer Maria Rilke del que será lector.
 Tras el nacimiento del partido político Unión Valenciana (Región valenciano no nacionalista) que nació como grupo meramente cultural, se acuerda convertirlo en un partido político y Vicente Ramos es elegido presidente por Alicante. Se propone entonces hacer una coalición con Alianza Popular Valenciana, que fracasó. Creo el sentimiento y la marca ALICANTISMO, que hoy día ha decaído, integrándonos, escasamente, los alicantinos con Valencia, aunque somos levantinos.
 Su estancia en Madrid como diputado nacional entre 1982-1986 le permite escribir los cuatro tomos de Historia parlamentaria, política y obrera de la provincia de Alicante. En 1984 finalizará su etapa en Unión Valenciana, por incompatibilidad de criterios con el grupo. Al regresar de nuevo a Alicante publicará Lorenzo Carbonell. Alcalde popular de Alicante y Palabra y pensamiento de Rafael Altamira, y asistirá al renacimiento del Ateneo Científico, Literario y Artístico de Alicante. Cinco años más tarde escribirá Breve historia del Ateneo de Alicante.
 A sus 83 años aceptó el encargo de realizar una Historia de la Diputación Provincial de Alicante, en el año de su fallecimiento estaba escribiendo el tomo VI. Colaboró en varios números de la revista Perito (Literario-Artístico) de Alicante.
 Falleció en Alicante el 2 de junio de 2011 a los 91 años, le faltaron unos meses para cumplir los 92 años, estaba con el VI tomas de la Historia de la Diputación.

SEMINARIO:
   Un grupo de amigos, intelectuales y familiares, coordinados por la catedrática de Literatura Consuelo Jiménez de Cisneros organizamos un Seminario-Homenajes a Vicente Ramos en el I Centenario de su nacimiento (1919-2019), en la Sede de la Universidad de Alicante (Salas de Altamira y Miguel Hernández), durante los días 20 a 24 de marzo actual, cuyo programa se puede consultar en el siguiente enlace: Blog de Vicente Ramos en su centenario. 





lunes, 29 de julio de 2019

Vicente Ramos Pérez y la poesía. Por María Consuelo Giner Tormo, en El Monárquico

Vicente Ramos Pérez y la poesía. Por María Consuelo Giner Tormo

|

V RAMOSEn 2019 se ha cumplido el centenario del nacimiento de Vicente Ramos Pérez (1919-2011), nacido en Guardamar del Segura (Alicante). Fue un historiador de renombre, político y uno de los pensadores más destacados del panorama cultural español. Miembro de la Real Academia Española, de la Real Academia de la Historia, y de la Real Academia de cultura valenciana. Tiene muchos libros vinculados a su profesión de historiador, intentando perpetuar la Historia de Alicante, como lo demuestran los siguientes títulos:
El Teatro Principal en la Historia de Alicante (1847-1947), de 1965.
Crónica de la provincia de Alicante, 1979.
Historia de la Diputación Provincial de Alicante, 2000. Etc.
Pero hoy quisiera darlo a conocer como poeta[1]. Tiene unos libros, tanto en verso como en prosa poética, que son una maravilla y en los que, por cierto, hace múltiples alusiones y comparaciones a la música. Voy a exponer, por orden de fechas[2]:
Pórtico auroral, fue su primer libro de versos en prosa, escrito en 1943. Tiene dos prólogos poéticos, titulados Preludio y Obertura.
Voz derramada, del año 1946, micropoemario escrito en prosa poética. En su trabajo titulado “breve psalterio”, inspirado en el Salmo 45, 2, dice: “...Brotó en mis labios la flor pura de una canción, canción sin palabras, quebrada en el hondo suspirar del alma”.
Cántico de la Creación y del amor, 1950, es el tercer poemario escrito en su juventud y como él mismo explica “se trata de satisfacer una necesidad espiritual; responde a mi ferviente deseo de expresar poéticamente un anhelo religioso, fundamentado en una concepción del hombre vinculado al Ser Transcendente”, donde hace unas aportaciones bellísimas vinculadas a la Palabra y a la Música. Ya el prologuista, Santiago Moreno, dice: “Canción infinita de celestial poesía es este Cántico de la creación..., cuyo autor es Vicente Ramos, ha edificado, como a su propia alma, con sólidos fundamentos eternos”. La verdad es que este libro me ha fascinado y pienso que valdría la pena reeditarlo, como el mejor homenaje que se podría hacer. Fíjense ustedes, en el número 7, del Canto 1, inspirado en San Juan de la Cruz “Avisos y sentencias” <<Una palabra habló el Padre, que fue su Hijo, y esta habla siempre del eterno silencio, y en el silencio ha de ser oída del alma>>, titulado La Palabra, en el que hace unas comparaciones con términos musicales preciosas:
Como buceadora de espacios,
bisturí de los cuerpos o cosas,
lluvia gota a gota
calando hasta las más hondas simas.
La Palabra revela
las últimas profundidades del ser
abierto dulcemente
en acorde musical.
Eterna playa donde hay cadencias
de besos incansables,
ritmos de olas blancas,
azules,
rojas,
lívidas,
blancas, otra vez. Y siempre.
Pero la palabra única,
la blanca más blanca
la radiante,
la hermosa,
la Palabra que no conoce el silencio
es la Ingénita y melódica.
Tú eres esa Palabra,
Palabra que habla en sí
y despierta
y abre los secretos de las cosas
en un magno soliloquio
de llena y fecunda soledad.
Oh, Dios,
qué arcanos alumbarías
cuando de tu boca, sin contorno,
surgió la Palabra,
esa:
Ingénita
Melódica.
No tiene desperdicio este bellísimo poema.
Fábulas de la mañana y el mar, 1959, en prosa poética, también. En “Donde Alone habla de los alicantinos”, hace apreciaciones estéticas sobre los alicantinos, muy interesantes. Dice, en la página 86: “¿Predominio de lo sensible sobre lo inteligible? Alone así lo afirma. El alicantino tiene más desarrollada la sensibilidad que la razón. No es rico en ideas; sí en afectos y emociones. ...En el alicantino es innato el sentido estético. Julio Vargas escribe en <<Viaje por España>> (1895) que <<Alicante es artista, quizás sin darse cuenta de ello>>. Subconciencia que fulgura en la obra de sus pintores, de sus músicos, de sus escritores. ... De todas las artes, acaso sea la música la que más entusiasmo ha despertado en los alicantinos”.
Y, para terminar, sólo comentar que los músicos solemos decir que la mejor manera de homenajear a un compositor es tocar su obra, editarla. Yo sugeriría, como homenaje póstumo, dos actuaciones:
Reeditar sus tres primeros poemarios y si tiene que ser sólo uno, el de Cántico de la creación y del amor, por hacer un autorretrato de su alma. Y solicitar una placa al Ayuntamiento. Lugar: última vivienda alicantina.
Fdp.: Mª Consuelo Giner Tormo
Directora de "El Monárquico"

martes, 9 de julio de 2019

Rafael Azuar amigo de Vicente Ramos. "Modorra" Premio Café Gijón 1967

Con "Modorra" el escritor alicantino Rafael Azuar Carmen ganó en 1967 el Premio Café Gijón de novela corta, un premio entonces de gran prestigio que habían obtenido César González Ruano, Ana María Matute o Carmen Martín Gaite, entre otros. Azuar (1921-2002) tardó veinte años en reconocer que el pueblo no nombrado de la novela era Salinas. Y ahora el Ayuntamiento de Salinas ha publicado una nueva edición, contando con el asesoramiento artístico y literario del Juan Gil-Albert. Instituto Alicantino de Cultura. Va a ser bonito presentar el libro en el lugar en el que transcurría la acción. La portada es de Susana Guerrero Sempere, la supervisión de la edición de Miquel Poveda y la introducción la firma un servidor.
4 comentarios16 veces co

miércoles, 17 de abril de 2019

Fotos inéditas de Vicente Ramos en la inaguración de la Asocación de Artistas Alicatinos, sede de Maisonnave (Archivo de Palmeral)

 Alicante 19 de octubre de 2006 /Julio Escribano, Fernando Soria, Vicente Ramos y Juan Antonio Poblador
            (Fernando Soria, Vicente Ramos, Juan Antonio Poblador, Miguel Valor, Carlos Bermejo)





                                           Pedro Romero Diputado de Cultura y Vicente Ramos, 2006





sábado, 30 de marzo de 2019

Presentación del libro: " Exégesis de las Elegías de Duino de Rilke", día 1 de abril Real Liceo Casino de Alicante

 










 Presentación del libro "Exégesis de las Elegías de Duino de Rilke" dia 1 de abril, 19.30 h. en la Biblioteca del Real Liceo Casino Alicante, del escritor y ensayista Ramón Fernández Palmeral.El libro será presentado por la lectura de Consuelo Giner Tormo,
 de un texto de Coinsuelo Jiménez de Cisneros.

Paseo de la Esplanada España, 16,
 03001 Alicante





martes, 26 de marzo de 2019

Ramón Palmeral Socio de Honor como escritor de Espejo de Alicante, y cuatro más

  (De izquierda a derecha). La soprano Jovita Gómez Couto, la ceramista Vicenta Pla, el escritor Ramón Palmeral, el pintor José María de la Cueva y la pintora Elvira Clemot. Nuevos socios de honor.

                                                                Salón de actos de Vissium

 25 de marzo de 2019

SOCIOS DE HONOR 2018
D. Ramón Palmeral, como escritor;
Dª Vicenta Pla, como escultora;
Dª Jovita Gómez Couto, en música,
Dª Elvira Clemot, como pintora.
D. José María de la Cueva, como pintor

Video del acto:

lunes, 25 de marzo de 2019

La Senda del Poeta Miguel Hernández llega a Alicante el 31 de marzo 2019. Leer el artículo de Ramón Fernández Palmeral en la HOJA DEL LUNES de Alicante






 Leer artículo de Ramón Fernández Palmeral en HOJA DEL LUNES de Alicante:

http://www.hojadellunes.com/index.php/noticias/816-la-senda-del-poeta-llegara-a-alicante-el-domingo-31

Vicente Ramos Moya firma en el libro de honor de la casa-museo de Azorín. 24-03-2019


Firma en el libro de visitas de la Casa-Azorín de Monóvar de Vicente Ramos Moya y de sus esposa Lourdes

Mesa de la sala Miguel Hernández. Semianrio sobre Vicente Ramos


  Día 21 de marzo 2019, Seminario Homenaje a Vicente Ramos en su Centenario

En la mesa. Ramón Palmeral, Consuelo Jiménez de Cisneros y Coinsuelo Giner Tormo.

El dibujo de Ramos en la pantalla es de Palmeral

Fotografias del seminario sobre Vicente Ramos en Monóvar. 24 de marzo. Fotos de Paco Burló

                                            Casa Museo Azorín en calle Salamanca 6, de Monóvar (Alicante)

                                                               Consuelo Jiménez  de Cisneros


                                              Vitrina con algunso lob eso sobra Vicente Ramos






Comida en el Casino de Monóvar, del grupo de seminaristas de Vicente Ramos




domingo, 24 de marzo de 2019

Ponencia: «Rilke en las Elegías de Guadalest de Vicente Ramos», por Ramón Fernández Palmeral

                                               (Ramón Palmeral, 21 de marzo de 2019)





«Rilke en las Elegías de Guadalest de Vicente Ramos»

Por Ramón Fernández Palmeral


   Preámbulo

 

    Mi especial agradecimiento al público por asiste, a Consuelo Jiménez de Cisneros que me invitó a participar en estas jornadas para recordar al más importante intelectual alicantino del siglo XX, D. Vicente Ramos en el I Centenario de su nacimiento, y a Otilia Macía, directora del Centro de Estudios e Investigación Vicente Ramos de la Biblioteca Municipal de Guardamar del Segura, y a la familia de Vicente Ramos por estar presente en todos las ponencias.
   He de comenzar diciendo que conocí personalmente a don Vicente sobre el año 2005, cuando yo dirigía la revista Perito (Literario Artístico) (de 2005 a 2008) a través del inolvidable Gaspar Peral Baeza, quien me dio su teléfono, recuerdo que  le pedí una colaboración que publiqué  en el número 11, marzo 2007, dedicado a Azorín, titulado “Sobre una desconocida comedia de Azorín y texto de su prólogo” (págs. 1-4). Más tarde, como él quiso hacerse suscriptor, le hice socio de honor de la revista, y empecé a enviárselas a su casa de Sol Naciente en la Albufereta, gratis, y con el que mantuve largas conversaciones telefónicas sobre Miguel Hernández y Ramón Sijé. Nos saludamos varias veces, una en al Aula de la CAM donde me presentó a Olympia Miró, la nieta de Gabriel Miró el 3 de febrero de 2010. Y en otra ocasión en la inauguración de la Asociación de Artistas Alicantinos en avda. Maisonnave con un monográfico sobre Fernando Soria en mayo de 2006.  
   En estos mis años de “beatus jubilo” me he dedicado al estudio de los escritores y poetas alicantinos, empecé con Miguel Hernández y Ramón Sijé, que me llevaron a Gabriel Miró, y éste a Azorín, y por añadidura a  Carlos Fenoll y Manuel Molina, cuyo centenario fue en 2017. En 2018 y previendo el centenario de Vicente Ramos busqué en librerías de viejo un ejemplar de las Elegías de Guadalest y por fortuna las encontré y compré uno, y cuando empecé a leerlo me encontré con una pared de surrealismo, igual que las Elegías de Duino. Entendí el 75 %. Así que tenía ante mi a dos rikeanos: Vicente Ramos y al propio Rilke. No me enteraba de nada, y me dije a mí  mismo «en qué lío me he metido» ¿y ahora cómo salgo de ésta? La receta de salida consiste en tranquilizarse y estudiar que todo se aprende y se soluciona, que las cosas no se pueden abandonar a la primera.
    Observé que en estos poemas sobre la vida y la muerte, estaba la influencia del estilo espiritual de Rilke, ahora me tocaba demostrar mis hipótesis siempre arriesgada, pare ello llamé por teléfono a Otilia Maciá, directora del Centro de Estudios e Investigación Vicente Ramos de la Biblioteca Municipal de Guardamar del Segura, para que me buscara los libros que pudiera haber en la archivo de Ramos. Tenía la corazonada de que yo iba por buen camino.
     Otilia me envió los títulos de Rilke y sobre Rilke, y no había ni uno ni dos libros sino diecisiete títulos, entre ellos destaqué por su interés el titulado Rilke, de Angelloz J.F. Ediciones Sur, Buenos Aires de 1955, traducida al español. Además hablamos sobre el libro preferido de Ramos, que es Destino de tu ausencia, 1957, y me envió el libro en pdf. Poemario que está dedicado a la memoria de su madre (Rosario Pérez Aldeguer fallecida en 1922, cuando Vicente tenía dos años). Cuando leí el primer verso del poema «I» de Destino de tu ausencia (sin títulos), observé la coincidencia estética con el primer verso de las «Elegías de Duino», sobre la invocación de un ángel celestial, que Rilke lo repite 14 veces y Ramos 5 veces en las Elegías de Guadalest.
      La coincidencia del parecido de los títulos  de ambas Elegías no era casual, Rilke las comenzó a escribir en el castillo de Duino (Trieste, Italia) situado sobre un acantilado, bajo un estado depresivo,  en enero 1912, y Ramos la escribió en el retiro espiritual de su refugio llamado «Alone» en Benimantell, próximo al castillo de Guadalest, conmocionado por un «desasosiego interior», como escribe Beresaluze.  En ambas Elegías tenemos una matriz determinante: un castillo, el de Duino y el de Guadalest
     Otilia me dijo que Vicente Ramos, sobre los años 1955 ó 56, había sufrido una especie de catarsis emocional cuando estuve presente en el traslado de los huesos cadavéricos de su madre y de su hermana Rosario, también fallecida cuando  ésta tenía siete años de edad.
     Así que con estos datos empecé a trabajar en un libro homenaje que he titulado Hermenéutica de la “Elegías de Guadalest” de Vicente Ramos, y Rilke, edición no venal, ilustrado, limitada para los ponentes de este Seminario, con autorización de sus herederos. Mis relativas dudas de las influencias de Rilke en Ramos me las despejó Consuelo Jiménez de Cisneros, cuando me dijo que ella tenía un poemario titulado Con las manos alzadas, prologado por Vicente Ramos, 1977, que comienza: «El principio rilkeano [relativo a Rilke] de que poesía es experiencia se basa tanto en el hecho determinante…».  Además en un intercambio de correos electrónicos con Vicente José, hijo de Ramos, me confirmó que efectivamente su padre leía y comentaba a Rilke.





      Claves de las Elegía de Guadalest

     Para ahondar en la búsqueda personal de Ramos, me he  leído las dos biografías existente sobre Vicente: Semblanza de Vicente Ramos de Martín Sanz, de 2003  y Vicente Ramos: Alicante  de Luis Beresaluze de 2004, donde encontré la confirmación de lo que me había contado Otilia sobre la exhumación de los restos mortales de su madre y hermana desde el cementerio viejo al nuevo, y tras sufrir un tremendo impacto emocional se refugia en su casa de campo llamada «Alone» (1) en el término municipal de Benimantell  donde  escribe casi de seguido dos poemarios: Destino de tu ausencia, y las Elegías de Guadalest, donde adivinamos sentimientos y emociones sobre su madre y hermana, sobre la muerte, lo eterno, Dios y  los ángeles de honda cosmovisión poética.
     Vicente se retiró monacalmente a su casa de verano, algunas veces decía: «Me voy a Aitana»,  un lugar mágico donde los versos brotan como «un frío de luz» como escribiera Gabriel Miró en Años y leguas «La llegada». Porque cuando uno tiene dentro un sentimiento que explosiona: «Constantemente el poeta testifica su goce vital como su dolor y sufrimiento», como escribiera Juan Antonio Suárez (2001:40).
      Las Elegías son 18 con 512 versos, en estilo libre, surrealista con estrofas de unos, dos, tres, cuatro ya hasta cinco versos, el tema principal es la reflexión de la vida y la muerte, como el recuerdo de su madre y su hermana ambas fallecidas.
      Se adentra  Ramos en temas filosóficos, teológico y metafísicos, por ello en este tipo de poemas, lo que queda tras su lectura es la esencia y el espíritu de los leído, que de haber sido Ramos un poeta alemán o centroeuropeo estaría al nivel de Rilke o de los más grandes como Stefan George, Valéry, Cavafi, Elúard, Yeats…



    Vicente Ramos en Benimantell y Gabriel Miró

     Los lugares esenciales de la Elegías de Guadalest, son su casa  «Alone» con vista al viejo castillo de Guadalest, y la tranquilidad espiritual.  Aquí, en la Font del Molí pasó Gabriel Miró unos meses  con su hija enferma Clemencia, cuando estaba con todo la familia en la casa del alquiler «Les Font» de  Polop de la Marina, donde pasaría los veranos de 1921 a 1927 (1928 en Benisaudet). Porque hablar de Vicente Ramos es hablar también de Gabriel Miró, y  por tales razones veraneaba en Aitana para reencontrarse espiritualmente con autor de Años y leguas, donde se cuentan las aventuras de  Sigüenza, el  personaje alter ego de Miró.
      En los años cuarenta Eduardo Irles, archivero de la biblioteca municipal de Alicante, le regaló a Ramos, La novela de mi amigo, 1908, de Miró, y de inmediato él reconoció la valía de este escritor alicantino olvidado,  y por tal motivo había que engrandecer su obra y figura. De hecho, el nombre del autor de El obispo leproso presta su nombre a la Biblioteca inaugurada el 27 de abril de 1952 por Caja de Ahorros del Sureste de España, en el interés de su presidente don Antonio Ramos Carratalá.   A fecha de la presente conferencia está cerrada por un ERE del Banco de Sabadell, que actual es el propietario de la antigua CAM.

       Una vez fueron Ramos y Manuel Molina a casa de Francisco Figueras Pacheco (historiador ciego), en el barrio de Benalúa, para pedirle una colaboración para la revista Sigüenza, y Figueras le dijo: «Siéntese usted ahora mismo en ese sillón» (2003:55), y cuando Ramos se sentó le dijo Figueras: «Aquí se sentaba siempre Gabriel Miró», y Ramos sufrió tal impacto y emoción que desde entonces se sintió ligado a él y fortalecido para escribir su biografía. Porque Figueras y Miró habían sido vecinos, amigos y alumnos de Bachillerato en el mismo Instituto. Además por aquel entonces, Ramos pudo conocer en 1952 a Olympia, la hija de Miró. (La segunda hija era Clemencia fallecería en 1953), y a los amigos Luis Guardiola Ortiz, primer biógrafo con Gabriel Miró. Biografía íntima, autopublicación de 1935, y a Enrique Puigcerver, ambos recibían correspondencia de Miró. Y además conoció en 1956 a su vecino de Benimantell el compositor Óscar Esplá (1886-1976), amigo personal de Miró en Aitana y del pintor Emilio Varela (1887-1951). Además Óscar Esplá es autor de una conferencia titulada Evocación de Gabriel Miró, pronunciada, según  la portada en el Instituto Musical “Óscar Esplá” de Alicante el 27 de mayo 1961, XXXI aniversario de la muerte de Gabriel Miró, publicada en la Caja de Ahorros de Sureste, y que está dedicada: A Vicente Ramos, con un abrazo.
      En Benimantell también tenía Ramos como vecino al catedrático de economía Germán Bernácer (1883-1965), yerno de don José Guardiola Ortiz, veraneaba  en la masía ‘Clot del Pí’, en Guadalest (cerca de donde hoy está el restaurante El Trestellador).
      No olvidemos que la tesis doctoral en Filosofía y Letras de Vicente Ramos en la Universidad de Valencia, se titulaba El mundo de Gabriel Miró, cuyo tribunal estaba integrado por Ángel Valbuena, Julián San Valero y Mariano Baquero Goyanes, leída en 1963, y que publica en enero de 1964, gracias a la editorial Gredos. ¿Y por qué os cuento esto?, porque sin la documentación sobre Gabriel Miró, Ramos no se hubiera doctorado, ni hubiera comprado la casa veraniega.
      Durante sus periodos de recogimiento interior en su casa «Alone», Ramos escribió, que sepamos, sus dos obras poéticas fundamentales: Destino de tu ausencia, dedicado A la memoria de mi madre, ganador en 1956 del Premio “Valencia” de Literatura-Poesía, publicado al años siguiente por el Instituto Alfonso el Magnánimo, Diputación de Valencia 1957, y según el colofón fue el 18 (sic) de marzo día de San José, compuesta por XIX poemas, con 108 páginas, se editaron 800 ejemplares, no venales, firmados por el autor. He podido consultar un pdf enviado por el Centro de Investigaciones Vicente Ramos. El segundo libro de Benimantell es Elegías de Guadalest, con la portada del castillo de Guadalest de un cuadro de Emilio Varela. Con este poemario fue ganador del Premio “Alicante” de Poesía de 1957, percibiéndose en la voz poética reflexiones filosóficas sobre la vida y la muerte, inspiradas en el vago recuerdo de la muerte de su madre y de su hermana, las dos llamadas Rosario, por ellos, Ramos era devoto de la Virgen del Rosario.  



       Principales obras poéticas

      Recuerdo que en el  oceánico archivo de Gaspar Peral Baeza tenía un armario en su casa de la Torre de las Águilas con las obras completas de Ramos. A mí me causó extrañeza que Ramos además de historiador, político y bibliotecario fuera también poeta. Que recuerde estaban:

-Pórtico Aural .Alicante (dedicado a Manolita su mujer), 1943
-Voz derramada, Alicante, 1946
-Cántico de la Creación y del Amor Alicante, 1950
-Elegía a Cristo, Alicante 1951
-Honda llamada, Alicante, 1952
-Destino de tu ausencia, (Dedicado a la memoria de su madre), premio de poesía Valencia 1956. Publicada por la Diputación de Valencia, 1957
-Elegías de Guadalest" Premio Alicante de Poesía 1957, Alicante 1958
-Fábulas de la mañana y el mar, IEA. 1960


    

       Rilke en Ramos.    Investigación

       Para esta ponencia es necesario situar al gran poeta checo-alemán Rainer Maria Rilke (1875-1926) en su contexto histórico, considerado uno de los poetas más importantes en alemán y de la literatura universal. Sus obras fundamentales son las Elegías de Duino y los Sonetos a Orfeo, ambas publicadas en 1923.
       Al leer en una biografía de Ramos el título  Elegías de Guadalest  me recordó  a una de mis lecturas de juventud Obras de Rainer María Rilke la traducción de José Maria Valverde en la editorial Plaza & Janes 1967,  donde se hallan las  Elegías de Duino, comenzadas en el castillo de Duino (Triste-Italia), propiedad de la princesa alemana Maria von Thurn und Taxis-Hohenlohe. Rilke era entonces un poeta de culto, un profeta de la poesía. Se hallada bajo un estado depresivo (tardó diez años en escribir diez elegías compuestas por 853 versos). Además había estado en España desde finales de 1912 a mediados de febrero de 1913  en Toledo, Córdoba, Sevilla y Ronda. He de reconocer que  no entendí, ni entonces ni ahora, las elegías de Rilke, porque están escritas en clave superrealistas o surrealismos o super realismo. Aquí se quedó el tema, en punto muerto como se suele decir, cuando apartas de tus lecturas un poemario que no entiendes.
     Ahora en el I Centenario del nacimiento de Vicente Ramos he releído de nuevo las Elegías de Duino que se asemejan en estilo de las Elegías de Guadalest con su estilo de filosofía existencialista entre lo humano y lo divino. Dice Rilke que los ángeles viven entre los vivo y entre los muertos. Intuía esta relación y para demostrarlo me interesé si existían libros de Rilke, como ya he comentado, en Centro de Estudios e Investigación  de Vicente Ramos en la Biblioteca de Guardamar del Segura, y su director Otilio Maciá me pasó un folio con diecisiete títulos de obras de Rilke y crítica sobre el poeta checo-alemán, de varias fechas, pero destaco por su interés el titulado Rilke, de Angelloz J.F., traducida al español en 1955, de 254p., con la signatura 2776-5-24-10. En el capítulo V se publican las Elegías de Duino y Los sonetos a Orfeo  (pp. 222-242). Se trata de un académico galo-alemán  José Francisco Angelloz (1893-1978) que es conocido por haber realizado la primera traducción del alemán de las Elegías de Duino al francés en 1936. Lo que evidencia que Ramos leyó y conocía las famosas y complejas Elegías…, de Rilke traducidas del francés en 1955.
     Las dos elegías hablan, fundamentalmente, del hombre y su identidad como seres perecederos pero divinos. Rilke, que estaba obsesionado con la muerte –murió con 51 años– encontró una revelación divina a través de un ser angelical en el castillo de Duino el 21 de enero de 1912 (más concretamente dando un paseo por la vereda del acantilado), y, Ramos fue a buscar la revelación o la iluminación –tras el impacto de los restos cadavéricos de su madre y hermana– a Benimatell, en el valle de Guadalest, donde existen los restos de un antiguo y misterioso castillo árabe. La semejanza del lugar de revelación: un castillo, ya era otra prueba latente.


     Estas intuiciones lingüístico-poéticas me las confirmó el hecho de que      Ramos escribió un principio rilkeano  en  el prólogo del poemario Con las manos alzadas de Consuelo Jiménez de Cisneros, de  Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1977, p.11, que dice literalmente:

    El principio rilkeano de que poesía es experiencia se basa tanto en el hecho determinante del contenido como en la posibilidad liberadora de la forma que conlleva. Quiere decir que la experiencia instala al poema en el tiempo concreto, a la vez que el verso se descarga de artificialidad. Vía de lo natural.

  

 Coincidencias de Elegías de Duino y las Elegías de Guadalest.

    Aunque en un estudio breve como el presente no se puede analizar todas las palabras coincidentes, veamos la palabra «El ángel» que en las Elegías de Duino  se repite 14 veces, y arcángel 1.  El ángel de las Elegías es esa criatura celestial en que aparece ya plenamente cumplida la transformación de lo visible. En una carta a Witold Hulewicz de 13-XI-1925 vez dijo Rilke: «El “ángel” de las Elegías no tiene nada que ver con el ángel del cielo cristiano (más bien con las figuras angelicales del Islam)…» ¿Y me pregunto qué diferencia existe entre un ángel de la religión mahometana  y otro cristiano, si son religiones monoteístas?  
    En las Elegías de Guadalest, la palabra ángel se repite 5 veces, pero es un ángel de la guarda, un ángel que cuida de su destino, y arcángel 1.  Como criaturas de naturaleza divina destinados a la protección de los seres humanos. En este sentido, en el cristianismo, destaca el ángel de la guarda o ángel custodio, que sería aquel que Dios tiene señalado a cada persona desde que nace para protegernos de los peligros de las malas tentaciones del diablo. Hemos de situar ambas elegías en su contexto espiritual y una situación transida –como angustia de dolor moral–, puesto que la vida siempre con aguarda con alguna traición oculta.
  
    Rilke también se hace presente  en el poemario Destino de tu ausencia, si hacemos una cata entre siguientes versos apreciamos su similitud conceptual:  «¿Acaso, si mi corazón canta, tú lo escuchas, o si se perderá mi voz en los aires de tu vuelo, tal vez silencio?», (Ramos).  «¿Quién, si yo gritara, me escucharía entre los coros angelicales?», (Rilke).

     La conclusión a la que llego, no es que Ramos copiara a Rilke, sino que se dejó influir tanto en el titulo como en lo del ángel como revelación, más el estilo surrealista, a veces son mínimas metáforas, sinestesias u otros recursos lingüísticos, pues no olvidemos que Ramos fue Licenciado en Filosofía y Letras en 1943, y doctor por Valencia en 1963 con la tesis El mundo de Gabriel Miró publicada en Gredos, 1964, de cuyo autor  había escrito anteriormente Vida y obra de Gabriel Miró, en 1955, y después Gabriel Miró en el Centenario de su nacimiento en 1979. Rilke no solo influyó en Ramos, sino que también otros poetas españoles desde las traducciones de Torrente Ballester del Réquiem y de Las Elegías del Duino (Madrid, 1946). Influencias que fueron estudiadas por Carlos Barral. Las bibliografías dan razón de copioso traducciones trasatlánticas de un señor Marcos Fingerít (El amante y otros relatos, 1941; Hermano y hermana. Novela praguesa, 1941; Los sueños u otros relatos, 1941; El libro de horas, 1942), y unas sospechosas Poesías escogidas, que incluyen una presentación del traductor franco-alemán Angelloz, 1942).



    A modo de colofón

    Como ha quedado demostrado, los poemarios: Destino de tu ausencia y Elegías de Guadalest están inspirados en estilo en las Elegías de Duino de Rilke y por extensión en El libro de horas de 1942, en la búsqueda de Dios con gran carga de componentes espirituales sobre la vida y la muerte, lo humano y lo divino, respecto a la figura del «ángel».
    A mi entender, una gran obra poética, sin reconocimiento de los críticos, que requiere un reedición en una editorial nacional de reconocido prestigio, y la difusión pertinente en los medios, para situar a Ramos en el lugar que le corresponde.
    Y por extensión se hace necesario digitalizar su obra poética, periodística y epistolario para poder ser consultada por los investigadores a través de Red.


Nota
   1).- El nombre Alones o Alonis, se le da una ciudad romana de algunos lugares, sin especificar,  de la provincia de Alicante, en especial Villajoyosa, El Campello, Santa Pola y Guardamar del Segura (aunque parece que era Villajoyosa).​ Las fuentes de época romana mencionan la ciudad: Pompolio Mena en su Chorografia (libro III) habla de Illice Alone, denominándola Claudio Ptolomeo (II, 6, 4) «Ἀλοναί» (Alonai) en griego. 






Bibliografía Consultada

–ANGELLOZ, J.F., Rilke, Editorial Sur, Bueno Aires, 1955
–BARRAL, CARLOS, «La influencia de Rilke en nuestra poesía», El País, Cultural, 29 de diciembre de 1976.
–BERESALUZE, Luis, Vicente Ramos: Alicante, ECU (Editorial Club Universitario), Alicante 2004.
–ESPLÁ, Óscar, Evocación de Gabriel Miró, Conferencia, 1961, XXXI aniversario de la muerte de Gabriel Miró. Publicaciones de la Caja de Ahorros del Sureste de España. Alicante 1961.
–FERNÁNDEZ PALMERAL, Ramón, Buscando a Gabriel Miró en Años y leguas, publicación impresa en Lulu/Amazon, marzo de 2019.
–JIMÉNEZ DE CISNEROS, Consuelo, Con las manos alzadas, Caja de Ahorros Provincial de Alicante, 1977
–GABRIEL Miró, Años y leguas, Biblioteca Nueva de Madrid, 1928.
–SANZ, Martín, Semblanza de Vicente Ramos, Fundación Vicente Ramos de Guardamar del Segura, 2003.
-SUÁREZ, José Antonio, Filosofía del anhelo, Instituto de Estudios Alicantinos, 2001
-RILKE, Rainer Maria, Obras de Rainer Maria Rilke, traducción de José Maria Valverde, Plaza & Janés, Madrid 1967.
-RAMOS, Vicente, Destino de tu ausencia, Instituto Alfonso el Magnánimo. Diputación de Valencia, 1957.
–––––Elegías de Guadalest, Delegación Provincial de Educación Nacional. Alicante, 1958





Homenaje a Vicente Mojica.

    Vicente Mojica,(practicante y poeta alicantino) es autor del artículo "La religiosidad de Miguel Hernández" publicado en al ...