Centenario de Vicente Ramos

El historiador, poeta, hernandiano y erudito VICENTE RAMOS PÉREZ, nació en Guardamar el 7 de septiembre de 1919. El presente portal lo dirige Ramón Fernández Palmera, correo: ramon.palmeral@gmail.com, con motivo de su centenario. Seminario del 20 al 24 de marzo de 2019 Sede Universitaria Alicante.

jueves, 7 de noviembre de 2024

EXÁGESIS al prólogo de Vicente Ramos en "Con las manos alzadas", de Consuelo Jiménez de Cisneros

 

                 (Los poetas Vicente Ramos y Manuel Molina con Manolita Moya, en 1956)

EXÁGESIS al prólogo de Vicente Ramos al poemario Con las manos alzadas, de Consuelo Jiménez de Cisneros (Pp 17-19) de la primera edición de 1977, Caja de Ahorros Provincial. Diputación de Alicante.

 Por Ramón Fernández Palmeral

1) El primer párrafo de prólogo, Vicente Ramos se identifica como rilkeano, es decir apelativo del gran poeta austriaco en legua alemana Rainier Maria Rilke (1875-1926), cuando escribe:  

El principio rilkeano de que poesía es experiencia tanto en el hecho determinante del contenido como en la posibilidad liberadora de la forma en el tiempo concreto, a la vez que el verso se descarga de artificialidad. Vía de la naturaleza.

En esta frase, en mi opinión un poco galimatías, Vicente quiere demostrarle a la neófita poeta que él es el prócer, el maestro. Lo cierto es que si lo era y además fue seguido de Rilke como demuestra en su poemario titulado Las Elegías de Guadalest, a imitación de Las Elegía de Duido. La sierra de Aitana fue como el retiro espiritual de Vicente con casa de verano en Benimantell (Valle de Guadalest), como antes lo hicieron Óscar Esplá, Gabriel Miró, Bernácer, y esporádicamente el pintor Emilio Varela. En cambio Rilke escribiría su obra maestra iniciada invitado por la princesa Marie von Thurn und Taxis, entre octubre de 1911 y mayo de 1912, cuando el poeta pasaba por una depresión

Hecha esta breve afinidad y justificación de citar Vicente a Rilke como nota de distinción y cultismo, el párrafo se resume en que el poeta se nutre de su experiencia personal porque la poesía es una verdad, un sentimiento de lo vivido. Y es que, en una ocasión, le dijo Rilke a su editor, ante la pregunta de que no entendía Las elegías de Duino (Son surrealistas o poesía automática)  Rilke le respondió:  “La poesía no es escribe para que se entienda sino para que se sienta”. Entiendo que en esta línea iban los consejos de Vicenta a Consuelo que tenía entonces 21 años. En el sentido de que la poesía es un camino y como tal se dicta en el espíritu del poeta, unas veces será liria de exaltación de la belleza, y otras, de la experiencia del infierno de los mundos interiores, como la depresión del poeta, y con la consecuente de la incomprensión de su lenguaje.

2) El segundo párrafo  se refiera a la juventud de la poetisa, Consuelo tenía 21 años, y la define con  "su iluminada juventud". Estaba progresando "fructificando con evidencia líricas". Aunque no era su primer poemario venía apretando fuerte con evidente desparpajo, como para juntarse con poetas como Manuel Molina Rodríguez (1917-1990) y el propio Vicente Ramos (1919-2011).

 3) El tercer párrafo continua con la idea de del “camino de libertad” en fu firme quehacer literario, porque evidentemente no solo es un camino del progreso humano sino del “ejercicio artístico”. Evidentemente sin libertad creadora no se puede avanzar no en literatura, creación artística no en progreso humano, es condición sine qua non, no podemos avanzar con las cortezas viejas del pasado mediato o antiguo. Vicente califica Con las manos alzadas como “el espíritu liberado”.

4) En el cuarto párrafo incide en la “alegría para cuantos hemos nacido es tierras” de escritores y poetas y nombra a tres emblemáticos autores como Azorín (José Martínez Ruiz), Gabriel Miró y Miguel Hernández, y elogia a Consuelo Jiménez de Cisneros por profundizar en la “esfera de los real”, por se también Alicante la cuna de la joven y despierta autora llena de fuerza y sensibilidad, por detenerse creadora en el ser de sus orígenes mediterráneos, de luz y de buenas letras.

5) en el quinto párrafo destaca Vicente Ramos los poemas de un “libro alicantino”, no solo por los temas o materias que trata, sino también “por las calidades estilísticas, formada y desplegada en la peculiar atmósfera sensible”. No olvidemos que Vicente es el inventor de la “alicantinidad”, como algo intrínseco en el alicantino y de lo alicantino como idiosincrasia peculiar de una zona triangular esencia del Levante español, puesto que Ramón  siempre  defendió que nuestra región autonómica se llamara Levante y no Valencia, para que Alicante no perdiéramos identidad. Cita versos de Consuelo, destacando la bella metáfora  de “y se hizo niño y el mar en nuestras manos” (v. 4 del poema “Recuerdo infantil” pg 26).

6) En el párrafo sexto escribe Ramos que el proceso humanizador alcanza la poesía de Consuelo “en la más honda tradición alicantina en este sentido”. Apunta los nombres de cuatro destacados alicantinos como Gabriel Miró, Julio Bernárcer, Eduardo Irles y Juan Sansano. Porque Alicante y su provincia es luz y mar “la ola luminosa/ donde resbala el cielo” (estrofa sexta del poema: “El Postiguet de noche” pg, 55).

7) En el párrafo séptimo, se destaca la “mediterránea melancolía” de la autora en poemas como “Vendedor de jazmines”, “Parque del Portal de Elche”, San Nicolás, las ocho de la tarde, día de labor” o “Panteón de Quijano”, definidas con sutilezas y cita la estofa “Soy el ángulo de este parque público…” que corresponde a la estrofa primera del poema: “Parque del Portal de Elche” pág. 44). Absorta en este emblemático jardín junto a la  popular Rambla de Méndez Núñez, la autora se sienta en un banco junto a una persona desconocida y se interioriza mística y lírica.

8) El octavo párrafo es síntesis de lo resumido en este Con las manos alzadas, manos en busca de cielos y libertad, donde expone “Lo costumbrista, trascendido de ternura y ansias de vuelo metafórico trasmuta la anécdota en símbolo, fundamento el más valioso, a mi juicio, de este libro…”. Piensa Vicente que el nombre de Consuelo se funde con otros autores alicantinos como Oscar Esplá, Azorín, Carlos Arniches, Gabriel Miró, Miguel Hernández, y con los escultores Vicente y Daniel Bañuls.

9) Y por último como espejo de una libre sensibilidad traba en su versos pueblos como Agosto “barro de vida·, Benidorm “invierno pálido” y Elche “ gozoso de la universalidad de su Dama. Cierra Vicente su prólogo con tres palabras. “Versos bellos entrañables…” y con tres puntos suspensivos, sugiriendo que podría ampliar su elogios.

 

Ramón Fernández Palmeral

Alicante, 9 de noviembre de 2024

 

..........

1) Autor de Exégesis de la Elegías de Duino, Amazon

-Hermenéutica de la de Elegías de Guadalest de Vicente Ramos

viernes, 2 de agosto de 2024

Relación de falangistas de la Vega Baja fusilados por intentar salvar a Jose Antonio Primo de Rivera preso en Alicante

 

 

LA PRISIÓN DE JOSÉ ANTONIO EN ALICANTE COSTÓ LA VIDA DE MUCHOS ALICANTINOS

He aquí su respuesta de Eduardo Rubio Funes ,capitá de la Guardia de Asalto de Alicante: 

"Como delegado de la Unión Militar Republicana Antifascista de Alicante, sabía que la mayor parte de los jefes y oficiales de aquella guarnición no eran afectos al Gobierno de izquierdas (de la República), formado en febrero de 1936. Cuando el Gobernador Civil, en la noche del 17 de julio, me notificó (entonces, era yo capitán de Asalto en aquella capital) que tenía noticias de que en África (Guarnición en el Protectorado de Marruecos) se habían sublevado los militares, me puse a su disposición y le informé de los jefes y oficiales con los que podíamos contar para todo. El día 19 surgieron algunos incidentes que se sofocaron con toda rapidez con la ayuda del pueblo antifascista (En la versión de Glicerio Sáncjez Recio dice qué también participó la Guardia Civil a las órdenes del Gobernador Cicivil Francisco Vasdés Casas). En días sucesivos, se fueron adoptando medidas severas contra los enemigos de la República, logrando detener a todos los complicados en el movimiento subversivo". (En Avance de Alicante de 24 de diciembre de 1938)

 Los facciosos de falangisats habían salido de Callosa de Segura, Orihuela, Rafal, Crevillente. . . (pensando que Alicante se había sublevado y por lo tanto no había peligro algunos para liberar a José Antonio). La recluta en los pueblos  de la Vega Baja fue hecha por Antonio Maciá — hermano José María del jefe provincial de Falange, encarcelado—,  y por Antonio  Piniés Roca de Togores, Barón de la Linde en Orihuela y Carlos Senén.

En la noche del sábado 18 de julio de 1936, los callosinos, temerosos de una posible acción izquierdista, se concentraron en la finca de los hermanos Torres; horas después, ya de madrugada, se refugiaron en los Estanislaos. Sobre la media mañana del 19, Antonio Maciá trasladó a los conspiradores las órdenes de su hermano -encarcelado- y de José Antonio Primo de Rivera, a quienes acababa de ver en la Prisión Provinicial de Alicante. Y les dijo que habían de presentarse en el Cuartel de Alicante para recibir armas e instrucciones, tendentes a la liberación de los jefes y ocupación de la ciudad (no exactamente porque llevaba algunas  armas y se trasladaron en dos camiones, uno de ellos e averió en el camino cerca de Aguamarga a la altura del cuartel de Carabineros). 

Entonces, el grupo marchó a la finca denominada "La Torreta", en la carretera a Alicante por la Marina, de donde, con armas y brazaletes rojinegros, emprendieron el viaje hacia la capital. Eran poco más o menos las seis de la tarde del 19. Tras el coche, conducido por Vicente Manresa y ocupado por Antonio Maciá, Francisco Alonso y Pelayo Zaragoza,salieron dos camiones: uno llegó hasta el Barranco de las Ovejas; otro, a causa de avería, se vio precisado a detenerse antes. Los ocupantes de éste acamparon, y, al conocer la avería de los del primer camión, se dispersaron.


El coche, conducido por Manresa, penetró en la capital, y sus ocupantes, confusos, buscaron donde esconderse. Enrique García Gallud nos ofrece relación completa de cuantos se dirigieron a Alicante en aquella tarde dominguera de julio:

1.-Francisco Parras Martínez (delegado de Sindicatos), 

2.-Manuel García Martínez,

3.- José María Alcaraz, 

4.-Francisco Girona Escarbajal, 

5.-Francisco Ortuño Pertusa,

6.- Francisco Espadas Ortega, 

7.-Jesús Samper Guirao,

8.- Manuel López Mellado, 

9.-Antonio Ballester Sánchez, 

10.-Andrés Torres Cam-pello, 

11.-Diego Cuadrado Rubio,

12.-Antonio Rodríguez Aguijar, 

13.-Antonio Grau Pertusa, 

14.-Manuel Avila Aguilar, 

15.-Manuel Gráu Pertusa, 

16.-José Guillén Bernabeu, 

17.-Miguel Marco Zaragoza, 

18.-José Riquelme Seva, 

19.-Juan Alcaraz Butrón, 

20.-Nicanor Manzano Paya, 

21.-Manuel Pertusa Pastor, 

22.-José Maciá López, 

23.-José Herrero Bernabeu,

24.- Filomeno Martínez Escarbajal

25.- Antonio Bernal Romero. 

Todos ellos, pertenecientes a la ejemplar y legendaria Falaneg de los JONS de Callosa de Segura.


Igual suerte corrieron los integrantes de un grupo de Falange de Rafal, que, con su animoso jete local:

26.- Trinitario Seva Valero,

27.- Francisco Rodríguez Cruz,

28.- José Rodríguez Cruz, 

29.-Manuel Rodríguez Cruz,

30.- Pedro Llopis Escolano, 

31.-José García Valero, 

32.-Antonio Rodríguez Salinas, 

33.-Francisco Tafalla Martínez, 

34.-Antonio Murcia Martínez 

35.- Cayetano Griñán Baeza.

(Páginas 89 y 90 del libro La Guerra Civil en la Provincia de Alicante, de Vicente Ramos, 1974)

Mas tarde, otros más fueron detenido serían fusilados el 12 de septiembre de 1936 un total de 52 jóvenes de la Vega Bajas, sin juicio justo ni abogados defensores.

Tres tomos "La Guerra Civil en la Provincia de Alicante" de Vicente Ramos, portada de Gastón Castelló



 Esta obra son tres tomos, la portada es de Gastón Castelló en la misma para los tres tomos.

Autor. Historiados Vicente Ramos Pérez. Ediciones Alicantinas de 1974

Esta obra de historia en la Provincia de Alicante es un deuda impagable con Vicente Ramos Pérez, nacido en Guardamar del Segura Alicante, el 7 de septiembre de 1919, vivió y padeció la guerra civil.

Es una gran y completa recopilación de nombres de personas que participaron desde la Preguerra, en las luchas preelectorales, has años de represión franquista.

Es una pena que este libro no se haya reeditado con índice onomástico. Los libros que quedan en librería de viejo o usados, tiene un precio muy elevado.

Datos aportados por Ramón Palmera

El índice se divide:

A.-PREGUERRA (La lucha electoral)

     1).- Política en la capital

     2).- Politica en la Provincia

     3).- Programas y propagandistas

     4).- Las lecciones

     5)-  Después de la elecciones

2.-LA GUERRA

    1).-El Alzamiento

         a) En Alicante

         b) En Alcoy

    2).-La Capital (julio-diciembre , 1936)

        a) Las milicias antifascistas

        b) Fuerzas regulares

        c) Expectación extranjera

        d) El terror

        e) Los bombardeos de 1936

        f) El Consejo Municipal

        g) Economía

        h) Polítítica

        i) Tribunales de la revolución

        j) Sanidad y Benfiencia

        k) La Cultuera

    3).-La Provincia (julio.diciembre, 1936)

3.-APÉNDICE

     22.-Tierras cultivadas

     28.- Industrias incautadas

4.-LÁMINAS

   Lorenzo Cabonell, alcalde republicano de Alicante desde abril de 1931, suspendido en 1934, repuesto en 1936.

   Álvaro Botellas, Presidente de la Diputación.

   Joaquín Chapatrieta, diputado de Cortes

   Rafael Alberola, ex-dipitado a Cortes.

   Carlos Esplá, Diputado a Cortes

    Eliseo Gómez Serrano. Diputado a Cortes

   Juan Torres Salas, Diputado a Cortes

   Rodolfo Llopiz, Diputado a Cortes

    Eusebio Escolado, Diputado a Cortes

   Juan Jose Cremades, Diputado a Cortes

............................

Datos revisados el 1 de agosto de 2024


martes, 20 de febrero de 2024

Primeros meses de la Guerra Civil en Alicante

 

 

Primeros meses de la Guerra Civil en Alicante

Como Valencia no se sublevó, Alicante tampoco

20 febrero 2024,

Las pasiones políticas, el genio literario, la vitalidad cultural, el idealismo individual, la generosidad de todas las clases españolas estaban en pleno apogeo en el año 1935.

                                (Gabriel Jackson: «La República española y la guerra civil», 1976)

Estamos de acuerdo con una Ley de Memoria Histórica en España, ahora convertida en Ley de Memoria Democrática partidista (ambas leyes saltaron por encima de la Ley 46/77 de Amnistía, durante la Transición), que investigue y esclarezca todo lo que sucedió, tanto en un bando como del otro, donde las chekas, los paseos, las sacas de presos o como los fusilamientos de Paracuellos del Jarama (entre ellos el de Pedro Muñoz Seca) que estaban a la orden del día en zona republicana. Nos preguntamos, sin embargo: ¿cuál ha sido el interés de estas dos leyes de Memoria, sino la de echar más leña el fuego de la memoria colecsxtiva? No ha sido para esclarecer toda la verdad de quiénes fueron los autores intelectuales, cuando, hoy, en 2024 a la gente joven le importa un bledo lo que sucedió en nuestra Guerra Civil hace 88 años. O leyes dictadas por los que perdieron la guerra (toda la izquierda) amparan ahora derribar las cruces de los «Todos los Caídos» incluida la del Valle de los Caídos en Cuelgamuros, como si la memoria del periodo franquista o de Azaña se pudiera borrarse de nuestra Historia, es decir, como si nunca hubiera sucedido...

Seguir leyendo en la revista Meer/Internacional

martes, 4 de abril de 2023

Homenaje a Vicente Mojica.

 

 Vicente Mojica,(practicante y poeta alicantino) es autor del artículo "La religiosidad de Miguel Hernández" publicado en al revista Litoral de Málaga nº 73.75 de 1978, pp 195-122. Nació Vicente en Alicante el 16 de mayo de 1923, y el presente año se cumplirá el centenario de su nacimiento. El trabajo publicado de también practicante Pascual Ruiz Galiano es inédito me lo facilito hace años el bibliófilo y hernandiano Gaspar Peral Baeza.

 

 


 

VICENTE MOJICA, EN EL RECUERDO (Por Pascual Ruiz Galiano)

"Sabiendo quién me alienta y quien te envía, sabiendo quién ce espero, sin demora acudiré gozoso a la llamada".

Vicente M Mojica

Dicen que no mueren del todo aquellos a los que no se olvidan.

Vicente Mojica Benito, figura emblemática de la profesión de Enfermería y personaje relevante de las letras alicanti­nas, permanece siempre en nuestra memoria.

Es evidente, que, cuando nacemos a la vida, el hombre que piensa, se propone alcanzar una meta, llegar a un fin. Esta meta puede tener un carácter material, vegetativo o, por el contrario, revestirse de factores ideales propios del espíri­tu, para delimitar el perfil...

 

Seguir leyendo en la revista digital: "Miguel Hernándea-multimedia-centenario".

jueves, 10 de noviembre de 2022

Fallece el historiador y mironiano Joaquín Santo Matas. La misa de difuntos en la concatedral de San Nicolás fue una de las más multitudinarias que recuerdo.

 

Fallece el historiador Joaquín Santo Matas

  • Alicante Plaza
  •  

    Fue diputado en las cortes valencianas en las dos primeras legislaturas (1983-1991) y director del Instituto alicantino de Cultura Juan Gil-Albert (2003-2009)


9/11/2022 - 

ALICANTE. El historiador Joaquín Santo Matas (Alicante, 1953-2022) ha fallecido este miércoles, 9 de noviembre, por las consecuencias generadas al haber sufrido un ictus. Fue diputado en las Cortes Valencianas en las dos primeras legislaturas, de 1983 a 1991, siendo el primer presidente de la Comisión de Sanidad. Entre septiembre de 2003 y febrero de 2009 dirigió el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert y, entre 2011 y 2015, fue el asesor de Cultura de Presidencia de la Diputación de Alicante. 

En noviembre de 2014 fue nombrado por unanimidad académico correspondiente de la Real Academia de Cultura Valenciana. Su discurso de ingreso, en febrero de 2015, trató sobre La luz de Sorolla y Alicante. En abril de 2015 se le concedió el Premio Hermes Comunidad Valenciana a la Comunicación por su labor divulgadora de la cultura durante cuatro décadas en prensa, radio y televisión.

Ha publicado, entre otros, los libros Alicante 1939, El Campello, municipio del siglo XXI, Historia de la Sociedad del Canal de la Huerta de Alicante 1907-2007; 30 alicantinos al servicio de la Humanidad, 50 años de Historia de Alicante, Páginas estelares de la Historia de Alicante y los opúsculos Alicante paso a paso, Moros y Cristianos, Hogueras de San Juan, Canalejas y Alicante, y Eleuterio Maisonnave.

La Diputación de Alicante ha trasladado, en un comunicado, sus condolencias por el fallecimiento, a los 69 años de edad, del que fuera director del Gil-Albert. La vicepresidente y diputada de Cultura, Julia Parra, ha expresado, en nombre de toda la corporación, su pésame, y ha lamentado “esta gran pérdida de una persona que ha destacado por su compromiso y entrega en favor de la cultura alicantina durante cuatro décadas y desde diferentes puestos de responsabilidad”.

Entre ellos, Parra ha destacado, además, “la meritoria trayectoria del estudioso alicantino, muy vinculada a esta institución provincial”. Al respecto, ha recordado que Joaquín Santo fue director del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert entre los años 2003 y 2009. Posteriormente, entre los años 2011 y 2015, fue asesor de Cultura y coordinador y programador de conciertos del Auditorio de la Diputación Provincial de Alicante (ADDA).

Entre otras acciones destacadas, Santo Matas participó en el impulso del ciclo de Jóvenes Promesas. Su dedicación a la música quedó plasmada también en 2012 como coordinador general de la obra 100 años de la Banda Sinfónica Municipal de Alicante y, en 2016, como primer presidente de la Orquesta Filarmónica de Alicante.

Comisario del Certamen Internacional de pintura "Miradas" de la Fundación Jorge Alíó de Alicante.

................

..........

Joaquín Santo Matas elegido Académico Correspondiente por Alicante


02/12/2014

La Junta General Ordinaria del pasado 27 de noviembre eligió a Joaquín Santo Matas como académico Correspondiente por Alicante de la Real Academia de Cultura Valenciana. Es natural y vecino de Alicante. Licenciado en Historia, especializado en Historia Moderna y Contemporánea. Diputado a Cortes Valencianas por el Partido Popular desde 1983 a 1991, presentando en el Pleno ponencias de Ley sobre Ordenación Bibliotecaria, siendo, también, primer presidente de la Comisión de Sanidad de las Cortes.

Ha ejercido la docencia en diversos centros. Periodista. Promotor Cultural. Profesor invitado de la Cátedra Fernando de Loaces . Posee la Alta Distinción Francesc de Vinatea de las Cortes Valencianas. Comisario de Exposiciones. Crítico de Arte. Fue director del Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil-Albert hasta 2004, y como tal, vocal de la Junta de Gobierno de la Confederación Española de Centros de Estudios Locales del CSIC. Ha escrito varios libros siempre en relación con la Historia y la Cultura alicantina, también colaborador en numerosas revistas y publicaciones. Actualmente es asesor artístico de la Casa de la Cultura de “El Campello”, miembro de la Comisión Cientíco-Artística del Consorcio de Museos de la Comunidad Valenciana y Asesor de Cultura de la Presidencia de la Diputación de Alicante.

....

 Vikipedia

Joaquín Santo Matas (Alacant, 11 de setembre de 1953) és un acadèmic i polític valencià. En 2018 fou escollit membre del Consell Valencià de Cultura.[1]

Llicenciat en Filosofia i Lletres, ha treballat com a periodista i ha publicat treballs de recerca històrica sobre Alacant a diferents mitjans de premsa. En 1979-1980 formà part de la junta directiva de l'Associació per a la Defensa dels Interessos d'Alacant (ADIA).[2]

A les eleccions a les Corts Valencianes de 1983 fou elegit diputat dins les files d'Alianza Popular, però el 1987 abandonà el partit i marxà al Centro Democrático y Social (CDS), amb el qual fou elegit diputat a les eleccions a les Corts Valencianes de 1987. Durant les dues legislatures ha presentat al Ple ponències de Llei sobre Ordenació Bibliotecària, i fou primer president de la Comissió de Sanitat de les Corts Valencianes.[3] Fou responsable de la campanya electoral del CDS a les eleccions a les Corts Valencianes de 1991, en las que va perdre l'escó. Uns anys més tard tornà al Partit Popular, de manera que el 2000 formà part del Patronat Municipal de Cultura d'Alacant. El 2003 fou nomenat director de l'Institut Alacantí de Cultura Juan Gil-Albert,[4] càrrec que deixà en 2009. Després ha estat assessor artístic de la Casa de la Cultura d'El Campello, membre de la Comissió Científico-Artística del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana i assessor de cultura de la Presidència de la Diputació d'Alacant. El 2013 fou nomenat acadèmic per Alacant de la Reial Acadèmia de Cultura Valenciana

.......................Nota de Nuevo Impulso...............................

El viernes 10 de noviembre a las 12 horas se celebró la misa de difuntos al historiador y polígrafo Joaquín Santo Matas (1935-2022) en la concatedral de San Nicolás de Bari,  fue una de las más multitudinarias que recuerdo haber visto en la ciudad. Estaba todo el Alicante intelectual: periodistas, escritores, poetas, pintores, historiadores y amigos, no puedo ni debo nombrar a nadie en especial porque me dejaría muchos nombres fuera. Aunque sí citar a su desconsolada viuda a la que conocí años atrás en algún evento.

Cuando yo esperando al autobús, el 02, en la parada de la Rambla (Frente la Banco de España) para regresar a la Plaza de la Viña, pasó la comitiva fúnebre por delante de mí, dirección Alfonso el Sabio, para ir al cementerio, yo me persigné al paso de los coches fúnebres y, un hombre de avanzada edad que estaba a mi lado exclamó: "¡Este debe ser un pez gordo porque le han hecho una misa en la concatedral!", yo le respondí "Sí que lo era". Llegó el autobús y el conductor me ordenó, más que pedir, que me pusiera la mascarilla, tomé asiento y pensé en lo efímero de la vida, y reconocer que es transitoria como dicen los budistas.

Sentado en los últimos asientos del bus recordé cuando conocí a Joaquín, que fue por el año dos mil y pico en la Torre de las Águilas, casa del bibliófilo hernandiano Gaspar Peral Baeza que fue quien me lo presentó, me dijo que su hijo Paco (El notario), fueron amigos de la niñez, porque los padres eran amigos comunes... Recordé más cosas como cuando yo iba al Instituto Juan Gil-Albert del que fue un gran director, y también sus conversaciones telefónicas sobre nuestro Gabriel Miró, y su relación de amistad con Vicente Ramos, Oscar Esplá, o lo mucho que sabía sobre la historia de la guerra civil en nuestra ciudad que, cuando daba una conferencia en la sala Altamira se le llenaba por completo... y qué decir sobre Azorín o de Miguel Hernández, de los presos del Reformatorio, de los que sabía mucho. Colaborador intelectual del museo Fernando Soria de San Juan... de los poetas del Grupo Numen, siempre estaba dispuesto a escribir algún prólogo o presentar a algún escritor en ciernes.

En fin, la memoria es traidora y a veces a uno se le amontonan los recuerdos, y, refrendar que, los que tenía de él todos son buenos. Para despedir a Joaquín, diré como le dije al poeta José Antonio Charques: "Los poetas no mueren porque viven en sus versos y poemas". En el caso de Joaquín vive en sus libros. Y para cerrar estos flashes memorístico, recordaré una frase de Clemencia Miró Maignon (hija de Gabriel Miró), de su libro de cuentos Permenato: "Amanecía. Un gallo apagó la última estrella con la flecha de su canto".

Ramón Palmeral  

Alicante, 11-11-2022

EXÁGESIS al prólogo de Vicente Ramos en "Con las manos alzadas", de Consuelo Jiménez de Cisneros

                   (Los poetas Vicente Ramos y Manuel Molina con Manolita Moya, en 1956) EXÁGESIS al prólogo de Vicente Ramos al poemario ...